
Tabla de contenidos
Annual 1921: las imágenes del desastre, de Antonio Carrasco García: el autor y su obra
Con el presente artículo se pretende presentar una reseña del libro Annual 1921 (Almena Ediciones. 1999 y RBA Coleccionables, S.A. 2007), del autor Antonio Carrasco, que ha direccionado su obra hacia el análisis de diferentes batallas que tuvieron lugar a lo largo de la Historia. Para ello no duda en analizar un elevado volumen de documentación y, si es posible, como en este caso, acompaña la exposición realizar con imágenes fotográficas que complementan los datos presentados en el texto.
Otras obras de este autor son En Guerra con Estados Unidos, Cuba 1898, Konigstiger en combate, Berlín 1945: la defensa de la capital del Reich o Alhucemas 1925: las imágenes del desembarco. Otras obras del autor se enmarcan dentro del ámbito de Llerena y de Jerez de los Caballeros. Así, cabe citar Escultores, pintores y plateros del bajo Renacimiento en Llerena y La plaza Mayor de Llerena y otros estudios, junto con la obra Los jerezanos del siglo XVIII: las ordenanzas municipales de Xerez de los Caballeros de 1758, de autoría compartida con Feliciano Cortés Gamero y Genaro González Carballo.
El autor presenta en una breve introducción cuáles fueron los hechos tratados en este libro, esto es, el denominado Desastre de Anual, en el que determinadas decisiones llevaron a las fuerzas españolas entre el 1 de junio y el 8 de agosto, no solo a caer derrotados por los Beni-Urriagel de Abd-el-Krim, sino a perder numerosos puestos de frontera y, lo que es peor, a perder numerosas vidas.
Muestra el autor que para la realización de su obra ha buscado analizar el expediente instruido por el general Juan Picasso González, el cual entrevistó a todos los supervivientes y analizó los datos originándose con ello la base para el informe entregado por el fiscal D. José García Moreno al Consejo Supremo de Guerra y Marina. Todo ello fundamentó la base para las futuras causas y condecoraciones efectuadas.
Composición de la obra
La obra, tal como lo describe el autor al final de la introducción, está compuesta de dos apartados claramente diferenciados. El primero de ellos hace referencia al análisis de los hechos acaecidos y se complementa con una serie de subapartados finales en los que se hace referencia a las diferentes consecuencias que conllevó el denominado Desastre de Anual. A lo largo de este apartado, las diferentes exposiciones realizadas van acompañadas de material gráfico que busca y consigue clarificar los hechos descritos.
El segundo apartado está compuesto por un conjunto de unas 200 fotografías tomadas buena parte de ellas durante los acontecimientos narrados, con cuya incorporación y junto con las leyendas que acompañan a cada una de ellas busca el autor complementar la narración de los hechos descritos en el primer apartado.
Contenido de la obra
Tal como se ha comentado la obra objeto de la presente reseña se compone de dos partes claramente diferenciadas. En la primera de ellas el autor trata de mostrar en diferentes apartados como era la situación previa a los acontecimientos, para desembocar en los catastróficos hechos que llevaron, no solo a perder numerosos territorios aledaños a Melilla, sino, lo más importante, a perecer a muchos miembros del ejército español.
Comienza este primer apartado con el epígrafe «Consideraciones generales sobre la situación del territorio de Melilla antes de los sucesos de junio y julio de 1921″, en el cual se presenta la situación existente en el territorio africano de España en los alrededores de la actual ciudad autónoma de Melilla.
El territorio poseía un Alto Comisario y junto al ejército español se encontraba la denominada policía indígena. En este hecho, según el autor, se encontraba el primer problema, ya que muchos de los nativos que acudían a formar parte de la policía no buscaban servir a España, sino poder obtener poder y autoridad para cerrar agravios locales.
Según el autor, este no era el único problema, pues se daban anomalías tanto a nivel del Alto Comisario (desconocer o tolerar el funcionamiento mencionado), del Comandante General (por permitir ser dirigido por los indígenas), de los jefes de servicio (por no ejercer sus funciones) y del reclutamiento de la oficialidad y de la tropa.
Por último, deja constancia el autor de diferentes anomalías existentes en la previsión de los lugares que debían ocupar los diferentes puestos avanzados, sin tener en cuenta en muchas ocasiones la facilidad para la aguada o la dificultad para su fortificación en pos de una mejor defensa. Todo ello venía acompañado de una mala distribución de los cuerpos y armas entre los diferentes puestos, a pesar de estar presentes todas las armas del ejército español.
Partiendo de lo expresado con anterioridad, el autor se detiene en el siguiente epígrafe, «Antecedentes de los sucesos de julio», en describir cómo fueron los hechos que desembocaron en la pérdida de posiciones y vidas que conllevó el denominado Desastre de Annual, siempre de acuerdo con lo expresado en el llamado Expediente Picasso.
En el siguiente epígrafe se muestra la «Situación y descripción del frente avanzado y su relación con otras líneas defensivas hasta la plaza». Es en este apartado donde se detalla para cada una de las posiciones quienes fueron sus cuerpos defensores, cuales fueron sus dotaciones y como transcurrieron los hechos en las diferentes posiciones.
Se inicia la exposición con las posiciones dependientes de Igueriben y Annual y cómo se vieron afectadas por los acontecimientos. Entre ellas se encontraba Dar Drius, la cual fue abandonada, junto con todas las posiciones afectas a ella. Las tropas se retiraron a Batel y Monte Arrui. Se analiza cómo fue la situación, siempre según el informe presentado, de las siguientes posiciones:
- Talilit.
- Buimeyan.
- Intermedia C.
- Izumar.
- Intermedia B.
- Yebel Uddia.
- Intermedia A.
- Mahayast.
- Axdir Asus.
- Tuguntz.
- Yamaa de Nador y Halaun.
- Morabo de Sidi-Mohamed.
- Dar Mizian.
- Ben-Tieb.
- Sidi-Dris y Afrau.
- Cheif.
- Buhafora.
- Hamida.
- Azru.
- Azib de Midar.
- Isen Lasen.
- Ain Kert.
- Karra Midar.
- Tamasusin.
- Ahesor.
- Haman.
- Uestia.
- Ichtiven.
- Dar Azugaj.
A continuación se presentan las posiciones de las circunscripciones de Kandusi, Telatza de Bubaker y del Pozo número 2 de Tistutin:
- Timayast.
- Sidi Abdalah.
- Draa número 2.
- Dar-Buziam.
- Tizi-Yuhoren.
- Ulad-Aisa.
- Terbibin, zoco de Bu-Hermana.
- Ras Tikermin.
- Sbuch-Sbach.
- Kandusi.
- Yarf el Baax.
- Busada y Mars el Diad.
- Ishafen.
- Sammar.
Se cierra la exposición de las diferentes posiciones con la mención de aquellas afectas a Nador, Zelúan y Monte Arruí:
- Nador.
- Arrof y Tigrotin.
- Sidi el Bachir.
- Hassi Berkan.
- Zaio.
- Zoco El Arbaa de Arkeman.
- Zeluán.
- Monte Arruí.
A raíz de aquí, el autor se detiene en la exposición las diferentes consecuencias que conllevaron los diferentes hechos narrados. Así, en primer lugar se detiene en lo que se denomina designación de responsabilidades (se incluye a un alférez, a tenientes, a capitanes, a comandantes, a tenientes coroneles, a coroneles y a generales), seguido del señalamiento de méritos ante la actitud de determinados miembros del ejército durante los acontecimientos, para finalizar con el papel de la marina en diferentes sucesos relacionados con Annual.
Finaliza el autor este primer apartado con diversos apéndices que buscan clarificar la narración efectuada. Estos son los siguientes:
- Apéndice 1. Recompensas otorgadas por estos hechos. Cruces laureadas de San Fernando y medallas militares individuales y colectivas.
- Apéndice 2. Componentes de los diferentes cuerpos de ejército que participaron en la contienda indicando el número en revista, destinos, columnas y destacamentos.
- Apéndice 3. Posiciones que guarnecía cada cuerpo de ejército.
- Apéndice 4. Título VIII del Código de Justicia Militar. Delitos contra los fines y medios de acción del ejército.
Tras exponer la bibliografía consultada comienza la segunda parte del libro, esto es, la exposición gráfica. Se inicia con varios mapas que muestran tanto la posición global de los alrededores de Melilla como diferentes posiciones y ubicaciones citadas a lo largo del texto, tanto en formato de mapas, como en formato de croquis sobre determinados campamentos.
A partir de aquí se presentan numerosas fotografías que acercan al lector a la realidad de los acontecimientos, mostrando tanto edificios como paisajes donde se desarrollaron los hechos y, lo más importante, fotografías de los protagonistas tanto de uno como de otro bando, que al estar acompañadas de sus correspondientes leyendas acercan aún más al lector al personaje presentado, así como al hecho por el cual tuvo relevancia en los acontecimientos.
Cabe hacer un inciso en este reportaje gráfico en la crueldad de las imágenes tomadas por el ejército español tras retomar, ya más adelante, la posición de Monte Arruit, donde se pueden contemplar a cadáveres de soldados españoles ajusticiados con las manos atadas a la espalda en el camino y en la cuneta.
Análisis de la obra: una opinión sobre la obra
Antonio Carrasco ha sentado su obra en el análisis de la información instruida por el señor general de división D. Juan Picasso sobre las Responsabilidades de la actuación española en Marruecos durante julio de 1921, publicado en Madrid en 1922. Por otro lado, la mayor parte de los mapas presentados en la obra han sido extraídos de la obra España en sus héroes, de varios autores, publicada en Madrid en 1969.
Bajo mi punto de vista, quizás sea este factor y es el haber tratado los datos con total objetividad lo que convierte la obra de Antonio Carrasco en un relato claro sobre el Desastre de Anual, en el que se no se obvian detalles, aunque su exposición en el texto o su presentación gráfica implique a veces aspectos ingratos al lector. Sin embargo, tal hecho es lo que le da a la obra el grado de objetividad que la hace, bajo mi punto de vista, clara al lector.
Según mi opinión, el desarrollo de la obra presenta de forma completa cómo fueron los hechos. Haber comenzado la obra con la exposición de la situación anterior del entorno de Melilla e ir desgranando poco a poco como fueron sucediéndose los acontecimientos, no todos de golpe, sino de forma escalonada, permite al lector ir asimilando los acontecimientos y analizar cómo los diferentes cuerpos del ejército y sus dirigentes acabaron por tomar decisiones que en la mayoría de los casos fueron erróneas y que llevaron a la muerte de muchos soldados españoles y a la pérdida de las posiciones avanzadas. Siempre teniendo en cuenta que el autor lo que presenta es su propio análisis del expediente instruido por el general Picasso.
Bibliografía
- «Antonio Carrasco García», en Dialnet.unirioja.es, disponible en la web https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1713745, disponible en la web , consultada el 18 de mayo de 2022.
- CARRASCO GARCÍA, Antonio: Annual 1921: las imágenes del desastre, Barcelona, RBA Coleccionables S.A., 2007 (Almena Ediciones, 1999).
- «Carrasco García, Antonio», en TODOSTUSLIBROS.COM, disponible en la web https://www.todostuslibros.com/autor/carrasco-garcia-antonio, consultada el 18 de mayo de 2022.
Volver a página Libros
Si quieres nos puedes dejar un comentario y si te ha gustado y lo quieres compartir en la barra de la izquierda tienes un buen número de redes sociales para difundir este contenido.