
Tabla de contenidos
Historia de Heródoto: el autor
El objetivo marcado a la hora de redactar el presente artículo es presentar un breve análisis sobre la obra Historia de Heródoto, una extensa obra publicada en cinco tomos, de los números 10 al 14, por la Editorial Gredos dentro de su Biblioteca Clásica en la edición de 2006.
Para comenzar se va a presentar al autor de la obra, Heródoto, reconocido como el primer historiador en el mundo occidental. Nació en la colonia dórica de Halicarnaso (en torno al 484 a.C.), en la actual Turquía, bajo el dominio persa. Fruto de una revuelta, su familia emigró a la isla de Samos, donde aprendió el idioma jonio, en el que escribió su obra.
Heródoto volvería a Halicarnaso en torno al 454 a.C. y ya en el 444-443 a.C. aparece en la colonia de Turios, de la que obtuvo la ciudadanía; quizás fuera miembro de la expedición fundadora. Entre ambas fechas pudo haber viajado leyendo su obra y estuvo presente en la Atenas de Pericles, donde pudo conocer a Protágoras y a Sófocles, en Egipto, en Fenicia, en Mesopotamia y en el país de los escitas.
(Imagen de portada: «Heródoto», Metropolitan Museum of Art, disponible en la web https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=105425118, consultada el 7 de diciembre de 2022).
Estilo, fuentes y composición de la obra
La obra Historia de Heródoto trae al lector la primera narración en prosa de sucesos históricos. Concretamente, muestra el origen y el desarrollo de las conocidas como Guerras Mëdicas. Su obra se compone de numerosas y diferentes formas de narrar. Así, en ella podemos encontrar breves biografías, excursos (digresiones) sobre materias relacionadas con el tema principal, narraciones de carácter bélico, etnográfico o geográfico y otros tipos de textos que juntos componen un complicado conjunto narrativo.
La información que le permitió la redacción de una obra tan compleja la obtuvo de numerosas fuentes a las que accedió en sus viajes. Así, junto con los datos obtenidos en primera persona por su visita a lugares relacionados con la narración y por la vista de restos arqueológicos como edificios e inscripciones, se ha mencionar también la consulta a personas de cada zona, a los sacerdotes de los templos y ciudades, y a textos de otros escritores, como Homero y Esquilo, y logógrafos; por último, también pudo consultar documentos oficiales relacionados con los hechos narrados. Ahora bien, en no pocas ocasiones, traslada al lector su desconfianza hacia los datos que le han aportado, bajo frases como «según los…».
Estas fuentes permitieron al autor escribir las digresiones, muy presentes en la primera parte de la obra, cuando muestra cómo fueron los diferentes territorios y pueblos conquistados por los persas, y la descripción de los hechos históricos acontecidos, cada vez con mayor presencia conforme avanza la obra. Continuamente, el autor se embarca en la descripción de hechos puntuales sobre los protagonistas de la acción, sin detenerse mucho en las causas reales o en los acontecimientos principales de los hechos.
Tal como se puede ver en la Historia de Heródoto, el autor considera muy presente el poder de los dioses, que no dudan en volver a establecer el equilibrio en el mundo cuando un poder extremo trata de emularlos, como sucede con los persas. Otra idea existente en la obra de Heródoto es su preferencia por las sociedades libres contra las tiranías, como la establecida por los persas, y su preferencia por los griegos ante los bárbaros, si bien, no duda en elogiar a muchos de los pueblos bárbaros tiranizados por los persas; sin obviar que finaliza su obra con un elogio a los persas.
La Historia de Heródoto está escrita en un lenguaje sencillo similar al utilizado por los logógrafos; no en vano, la obra se compone de más de 20 logoi, siendo su distribución en nueve libros, llamados como cada una de las musas, llevada a cabo por los eruditos alejandrinos. El contenido genérico de estos libros es el siguiente:
- Prólogo: relaciones entre Asia Menor y Grecia (raptó fenicio de Ío, raptó de Europa y Media por los griegos y de Helena por los troyanos).
- Libro I. Clío: victoria de Ciro II el Grande sobre Creso (datos sobre Lidia), conquista de Asiria y de los masagetas
- Libro II. Euterpe: conquista de Egipto por Cambises (datos sobre Egipto)
- Libro III. Talía: reinado de Cambises, sublevación de los magos y reinado de Darío I.
- Libro IV. Melpómene: reinado de Darío I (campañas contras Escitia y Libia -datos sobre ambas).
- Libro V. Terpsícore: I Guerra Mëdica (los persas en Tracia y Macedonia. Revuelta jónica. Esparta y Atenas).
- Libro VI. Erato: I Guerra Médica (fin de la revuelta jónica, reacción griega y batalla de Maratón).
- Libro VII. Poimnia: II Guerra Médica (preparativos e invasión persa, defensas griegas, operaciones militares y batalla de las Termópilas.
- Libro VIII. Urania: II Guerra Mëdica (batalla de Artemisio, avance persa por Grecia Central, batalla de Salamina y efectos).
- Libro IX. Calíope: II Guerra Mëdica (batalla de Platea, batalla de Mícala y efectos).

Historia de Heródoto. Biblioteca Gredos. Tomos 10 a 14.
Distribución y contenido de la obra
Libro I. Clío
- Presentación de la obra.
- Proemio.
- Primeras diferencias entre griegos y bárbaros de Asia en época mítica (1-5).
- Historia de Lidia: Creso (6-94).
- Presentación de Creso (6).
- Historia de los reyes de Lidia que precedieron a Creso (7-25).
- Episodio del poeta Arión de Metimna (23-24).
- Creso hereda el trono lidio: sumisión de los griegos de Asia (26-27).
- Entrevista de Solón y Creso (28-33).
- Castigo divino a la soberbia de Creso: muerte de su hijo Atis (34-45).
- Creso pone a prueba y consulta a los oráculos sobre el éxito de una posible campaña contra los persas (46-55).
- Presentación de lacedemonios y atenienses (56-58).
- Atenas bajo el poder de Pisístrato (59-64).
- Licurgo, legislador de Esparta. Conquistas de los espartanos (65-68).
- Alianza de Esparta con Creso (69-70).
- Creso ataca a los persas en Capadocia: batalla indecisa en Pteria (71-76).
- Creso regresa a Sardes. La ciudad es asediada por Ciro (77-80).
- Creso pide ayuda a los espartanos. Excurso sobre la guerra entre Esparta y Argos (81–83).
- Los persas toman Sardes: Creso cae prisionero (84-92).
- Monumentos y costumbres de los lidios (93-94).
- Antecedentes y formación del Imperio de Ciro (95-216).
- Historia de Media, desde su emancipación de los asirios, hasta la sumisión de Astiages, su último rey, a manos del persa Ciro (95-130).
- Costumbres de los persas (131-140).
- Los jonios se preparan para la guerra contra los persas y piden ayuda a Esparta (141).
- Excurso sobre el origen de los griegos de Asia (142-151).
- Esparta niega su ayuda a los jonios, pero realiza una gestión exploratoria. Amenazas de Ciro contra los griegos (152-153).
- Sublevación de los lidios (154-161).
- Los persas conquistan Jonia. Historia de Focea (162-170).
- Campaña de los persas contra carios, licios y otros pueblos. Sus costumbres (171-176).
- Ciro ataca victoriosamente Babilonia. Descripción de la ciudad (177-191).
- Territorio y costumbres de los babilonios (192-200).
- Expedición persa contra el pueblo nómada de los maságetas. Muerte de Ciro (201-214).
- Usos y costumbres de los maságetas (215-216).
Libro II. Euterpe
- Cambises hereda el trono de Ciro y se dispone a emprender una expedición contra Egipto (1).
- Prolegómenos sobre Egipto (2-4).
- Antigüedad de los egipcios (2).
- Principales fuentes de información de Heródoto en Egipto (3).
- Primacía de los egipcios en el establecimiento del calendario y en materia religiosa (4).
- Geografía de Egipto (5-34).
- Estructura, dimensiones y límites de Egipto (5-18).
- Causas de las crecidas del Nilo (19-27).
- Las fuentes y el curso del Nilo (28-34).
- Costumbres de los egipcios (35-98).
- Características peculiares de los egipcios frente a otros pueblos (35-36).
- Religiosidad del pueblo egipcio (37).
- Animales que se inmolan en los sacrificios (38-42).
- El Heracles griego y el Heracles egipcio (43-45).
- Más sobre los animales que se ofrecen a los dioses (46-48).
- Origen egipcio de los dioses griegos (49-53).
- Excurso sobre la fundación del oráculo de Dodona (54-57).
- Festividades religiosas panegipcias (58-63).
- Pulcritud de los egipcios al entrar en los templos (64).
- Animales sagrados y exóticos (65-76).
- Algunas costumbres y particularidades de los egipcios relacionadas con la vida cotidiana (77-84).
- Costumbres funerarias: tipos de embalsamamientos (85-90).
- El culto a Perseo en la ciudad de Quemis (91).
- Características particulares de la zona pantanosa del Delta (92-98).
- Historia antigua de Egipto basada en los relatos de los sacerdotes (99-141).
- Menes, primer rey de Egipto (99).
- Los sucesores de Menes hasta Meris (100-101).
- Historia de Sesostris (102-110).
- Reinado de Ferón (111).
- Proteo y la llegada a Egipto de Helena y Paris (112-120).
- Historia novelesca de Rampsinito, con un apéndice sobre creencias de ultratumba (121-123).
- Quéops, Quefrén y Micerino. La construcción de las pirámides (124-133).
- Historia de la cortesana Rodopis (134-135).
- Los sucesores de Micerino hasta la conquista asiria (136-141).
- Historia moderna de Egipto basada en testimonios locales, en la evidencia de otros pueblos y en investigaciones personales de Heródoto (142-182).
- Digresión sobre la antigüedad de los egipcios -con polémica contra Hecateo- y sobre algunos de sus dioses (142-146).
- Instauración de la dodecarquía. El laberinto y el lago Meris (147-150).
- La dinastía saíta: Psamético I se hace con el poder (151-157).
- Los sucesores de Psamético I (158-163).
- Excurso sobre las castas en que estaban divididos los egipcios (164-168).
- Reinado de Amasis (169-182).
Libro III. Talía
- Reinado de Cambises (1-60).
- Causas ocasionales de la campaña de Cambises contra Egipto (1-4).
- Preparativos de la expedición. Relaciones de Cambises con los árabes (4-9).
- Derrota y sumisión de los egipcios -con sumisión también de cireneos y barceos, voluntariamente (10-13).
- Humillaciones infligidas a Psaménito. Muerte del monarca egipcio (14-15).
- Represalias de Cambises contra la momia de Amasis (16).
- Proyecto de atacar simultáneamente a cartagineses, amonios y etíopes (17-18).
- Imposibilidad de llevar a cabo la expedición contra Cartago (19).
- Misión exploratoria de los ictiófagos en Etiopía (20-24).
- Expedición de los persas contra los etíopes (25).
- Expedición contra los amonios (26).
- Cambises regresa a Menfis. Muerte de Apis (27-29).
- Agudización de la locura de Cambises (30-37).
- Asesinato de Esmerdis (30).
- Asesinato de una de sus hermanas (31-32).
- Causas de su comportamiento (33).
- Asesinato del hijo de Prexaspes y de varios nobles persas (34-35).
- Intento de acabar con Creso, que logra salvar la vida (36).
- Otros sacrilegios de Cambises (37).
- Excurso sobre el poder de la costumbre en el mundo (38).
- Acontecimientos contemporáneos en Grecia. Campaña de los lacedemonios contra Samos (39-60).
- Presentación de Polícrates. Su carrera triunfal (39-43).
- Causas de la guerra y de la intervención espartana (44-47).
- Cooperación de Corinto en la campaña contra Samos. Razones de la misma (48-49).
- Historia de Periandro, tirano de Corinto, y de su hijo Licofrón (50-53).
- Fracaso de la expedición contra Samos (54-56).
- Historia de los samios expulsados por Polícrates (57-59).
- Principales maravillas de Samos (60).
- Sublevación de los magos (61-87).
- El falso Esmerdis usurpa el trono de Persia (61-63).
- Arrepentimiento de Cambises por el fratricidio cometido contra el verdadero Esmerdis. Muerte de Cambises (64-66).
- Reinado del mago (67).
- Sospechas de Ótanes y descubrimiento de la impostura (68-69).
- Conjuración triunfante de los siete (70-79).
- Intervención y suicidio de Prexaspes (74-75).
- Muerte de los magos (76-79).
- Debate sobre el mejor régimen de gobierno (80-82).
- Entronización de Darío (83-87).
- Reinado de Darío (88-160).
- Imperio de Darío. Organización, etnografía, geografía y maravillas de las distintas partes del reino (88-117).
- Las satrapías persas (88-97).
- La India (98-106).
- Expediciones de los indios para conseguir oro (102-105).
- Arabia (107-113).
- Etiopía (114).
- Los confines del mundo occidental (115-116).
- La llanura del río Aces (117).
- Insolencia de intafrenes y castigo de la misma por parte de Darío (118-119).
- Muerte de Polícrates a manos de Oretes y cumplimiento de los malos augurios de Amasis (120-125).
- Crímenes y castigo de Oretes (126-128).
- Aventuras de Democedes, enviado por Darío a Grecia en misión de espionaje (129-138).
- Historia de Silosonte, hermano de Polícrates (139-141).
- Los persas conquistan Samos. Instauración de Silosonte en la tiranía (142-149).
- Sublevación de Babilonia y reconquista de esta ciudad gracias al ardid del persa Zópiro (150-160).
- Imperio de Darío. Organización, etnografía, geografía y maravillas de las distintas partes del reino (88-117).
Libro IV. Melpómene
- Campaña de Darío contra los escitas (1-144).
- Expedición de Darío contra los escitas como represalia a su invasión de Media (1).
- Dificultades de los escitas al regresar a su patria. Su trato a los esclavos (1-4).
- El origen de los escitas (5-15).
- Tradiciones de los escitas sobre su origen (5-7).
- Tradiciones de los griegos del Ponto sobre el origen de los escitas (8-10).
- Otra tradición -suscrita por Heródoto- sobre la procedencia de los escitas (11-12).
- El testimonio de Aristeas de Proconeso. Su historia (13-15).
- Etnografía de Escitia (16-35).
- Los pueblos escitas (17-20).
- Los vecinos de los escitas (21-27).
- Clima de Escitia (28-31).
- Los hiperbóreos (32-35).
- Geografía de Asia y Europa (36-45).
- La circunnavegación de África (42-43).
- Ríos de Escitia (46-58).
- Costumbres de los escitas (59-82).
- Divinidades y rituales religiosos de ese pueblo (59-63).
- Peculiaridades guerreras (64-66).
- La adivinación entre los escitas (67-69).
- Ceremonias relativas a los juramentos (70).
- Costumbres funerarias y lustrales (71-75).
- Historia de Anacarsis (76-77).
- Historia de Escilas (78-80).
- Otras curiosidades sobre Escitia (81-82).
- Preparativos de la expedición y llegada al Bósforo, que es cruzado por medio de un puente (83-88).
- Los persas en Europa. Sumisión de los tracios y de los getas. Apéndice de Salmoxis (89-96).
- Darío pasa el Istro (97-98).
- Geografía de Escitia (99-101).
- Deliberación de los vecinos de los escitas sobre la invasión persa (102).
- Costumbres de esos pueblos (103-117).
- Historia de las amazonas (110-117).
- Las tribus vecinas deciden mantenerse neutrales (118-119).
- Desarrollo de las operaciones (120-144).
- Estrategia de los escitas, que rehúyen el encuentro y atraen a los persas al interior de su país (120-125).
- Los persas en apuros (126-130).
- Presentes enviados por los escitas (131-135).
- Retirada persa (136-144).
- Expedición de Darío contra los escitas como represalia a su invasión de Media (1).
- Campaña de los persas contra Libia (145-205).
- Introducción. La fundación de Cirene (145-158).
- Colonización de la isla de Tera (147-149).
- Historia de Bato, el fundador de Cirene (150-158).
- Historia de Cirene (158-167).
- Geografía y etnografía de Libia (168-199).
- Los persas toman Barca (200-205).
- Introducción. La fundación de Cirene (145-158).
Libro V. Terpsícore
- Los persas en Tracia y Macedonia (1-27).
- Megabazo somete Perinto, en la Propóntide, y la costa egea de Tracia (1-2).
- Costumbres de los tracios (3-8).
- Los territorios al norte del Istro (9-10).
- Darío recompensa a Histieo de Mileto y a Coes de Mitilene (11).
- Deportación del pueblo peonio a Asia (12-17).
- Campaña de Megabazo en Peonia (15-16).
- Misión de los persas en Macedonia, que accede a someterse. Asesinato de los embajadores persas (17-21).
- Ascendencia griega de los reyes de Macedonia (22).
- Darío, a instancias de Megabazo, se lleva a Susa a Histieo, prometiéndole altos honores (23-24).
- Nombramiento de nuevos funcionarios persas. Conquistas de Ótanes (25-27).
- Revuelta de Jonia (28-126).
- Antecedentes inmediatos de la sublevación jonia: la cuestión entre Naxos y Mileto. Intrigas de Aristágoras (28-30).
- Fracaso de la expedición combinada contra Naxos (31-34).
- Aristágoras, temiendo verse derrocado e instigado, además, por un mensaje secreto enviado por Histieo, decide rebelarse contra los persas (35).
- Planes de los jonios. Derrocamiento de los tiranos e instauración de democracias en Jonia (36-38).
- Aristágoras se traslada a Esparta en demanda de apoyo para los sublevados (39-54).
- Historia de Anaxándridas, rey de Esparta, y de sus hijos Cleómenes y Dorieo. Aventuras de este en Occidente (39-48).
- Aristágoras trata de convencer a Cleómenes para que ayude a los jonios, cosa que no consigue (49-51).
- Digresión sobre el camino que unía Susa con Sardes (52-54).
- Aristágoras busca apoyo en Atenas. Digresión sobre la historia ateniense desde la muerte de Hiparco hasta la llegada de Aristágoras (55-96).
- Asesinato de Hiparco (55-56)
- Excurso sobre los Gefireos, familia a la que pertenecían los tiranicidas. Introducción en Grecia del alfabeto fenicio (57-61).
- Hipias es derrocado merced a los manejos de los Alcmeónidas y a la intervención de Esparta (62-65).
- Reformas democráticas de Clístenes. Digresión sobre Clístenes de Sición, abuelo de su homónimo (66-69).
- Contrarrevolución fracasada de Iságoras, adversario de Clístenes, ayudado por el rey espartano Cleómenes (70-72).
- Contactos de Atenas para aliarse con Persia (73).
- Los espartanos y sus aliados invaden el Ática. Fracaso de la expedición (74-76).
- Atenas inicia una ofensiva triunfal contra beocios y calcideos. Intervención en Egina en apoyo de Tebas (77-81).
- Digresión sobre los orígenes de la enemistad entre Atenas y Egina (82-89).
- Esparta, ante el auge de Atenas, decide reponer a Hipias en la tiranía (90-91).
- Oposición de los corintios, cuyo portavoz alude a las inconveniencias de la tiranía mediante un largo excurso sobre los Cipsélidas (92-93).
- Excurso sobre las luchas entre Atenas y Mitilene por la posesión de Sigeo (94-95).
- Intrigas de Hipias ante Artáfrenes. Atenas rompe abiertamente con los persas (96).
- Atenas resuelve apoyar a los jonios sublevados (97).
- Los peonios, instigados por Aristágoras, regresan a Europa (98).
- Expedición combinada de los jonios contra Sardes. Toma e incendio de la ciudad. Derrota de los griegos en Éfeso (99-102).
- Extensión de la revuelta al Helesponto, Caria y Chipre (103-104).
- Darío jura odio eterno a los atenienses (105).
- Desde Susa, Histieo regresa a Jonia, fingiendo ante Darío que se dispone a sofocar la rebelión (106-107).
- Fracaso de la sublevación (108-123).
- Sumisión de Chipre (108-115).
- Campañas de los generales persas en Asia Menor (116-123).
- Huida y muerte de Aristágoras (124-126).
Libro VI. Erato
- Fin de la revuelta Jonia (1-42).
- Histieo regresa a Jonia, entrevistándose con Artáfrenes (1).
- Intrigas de Histieo en Quíos y Sardes (2-4).
- Los milesios se niegan a admitir de nuevo a Histieo, que parte hacia el Bósforo, dedicándose a la piratería (5).
- Los persas concentran sus efectivos contra Mileto (6).
- Los jonios determinan enfrentarse a los persas con la flota. Batalla naval de Lade (7-17).
- Orden de batalla de los jonios (8).
- Maquinaciones persas para inducir a los jonios a la defección (9-10).
- Los jonios sometidos a duro entrenamiento por Dionisio de Focea (11-13).
- Victoria persa gracias a la deserción de parte de la flota jonia (14-17).
- Los persas conquistan Mileto, cuyos habitantes son esclavizados (18-20).
- Reacción en Atenas ante la noticia (21).
- Excurso sobre la migración de los samios a Sicilia (22-25).
- Captura y muerte de HIstieo (26-30).
- Sumisión definitiva de Jonia. Conquistas persas en las islas y el Helesponto (31-33).
- Digresión sobre la presencia de Milcíades I y sus sucesores en el Quersoneso (34-41).
- Reorganización de la administración persa en Jonia (42).
- Histieo regresa a Jonia, entrevistándose con Artáfrenes (1).
- La Primera Guerra Médica (43-140).
- Primera expedición persa contra Grecia (43).
- Fracaso de la campaña de Mardonio por el naufragio de la flota en el Atos (44-45).
- Darío frustra una posible sublevación en Tasos (46-48).
- Ultimátum de Darío a Grecia (48).
- Sumisión simbólica de muchos pueblos griegos. Atenas acusa a Geina de traición (49-50).
- Digresión sobre la historia contemporánea de Esparta (51-86).
- Origen de la doble monarquía en Lacedemonia (51-55).
- Privilegios de los reyes espartanos (56-58).
- Costumbres espartanas similares a las de otros pueblos no griegos (59-60).
- Cleómenes, con el apoyo de Leotíquidas, consigue destronar a Demarato (61-70).
- Leotíquidas, rey de Esparta. Su posterior destino (71-72).
- Cleómenes entrega rehenes eginetas a Atenas (73).
- Descubrimiento del complot urdido contra Demarato (74).
- Locura y suicidio de Cleómenes. Versiones sobre las causas de ello (75).
- Excurso sobre la sacrílega campaña de Cleómenes contra Argos (76-83).
- Versión espartana sobre la locura de Cleómenes (84).
- Egina reclama la devolución de los rehenes. Historia de Glauco (85-86).
- Guerra entre Atenas y Egina (87-93).
- Segunda expedición persa contra Grecia, dirigida por Datis y Artáfrenes, con la misión de esclavizar Atenas y Eretria (94-95).
- Toma de Naxos, las Cícladas -respetando Delos-, Caristo y Eretria (96-101).
- Operaciones preliminares a la batalla de Maratón (102-110).
- Los persas desembarcan en el Ática (102).
- Excurso sobre Milcíades, uno de los estrategos atenienses (103-104).
- Atenas solicita ayuda a Esparta (105-106).
- La visión de Hipias (107).
- Los plateos acuden en apoyo de los atenienses (108).
- Milcíades convence al polemarco Calímaco para atacar a los persas (109-110).
- Batalla de Maratón (111-117).
- Retirada persa. Deportación de los eretrieos (118-119).
- Los lacedemonios llegan al Ática (120).
- Apología de los Alcmeónidas en relación con la batalla (121-124).
- Historia de los Alcmeónidas (125-131).
- Milcíades ataca infructuosamente Paros (132-135).
- Su condena y muerte (136).
- Digresión sobre la toma de la isla de Lemnos por obra de Milcíades (137-140).
- Primera expedición persa contra Grecia (43).
Libro VII. Polimnia
- Segunda Guerra Médica: preparativos persas. La invasión (1-131).
- Darío decide organizar una nueva expedición contra Grecia (1).
- Jerjes es designado sucesor (2-3).
- Muerte de Darío (4).
- Mardonio, los Alévadas y los Pisistrátidas instan al nuevo monarca a que ataque Grecia (5-6).
- Reconquista de Egipto (7).
- Asamblea convocada por Jerjes para deliberar sobre la campaña (8-11).
- Mardonio apoya la idea (9).
- Objeciones de Artábano (10).
- Jerjes resuelto a la guerra (11).
- Vacilaciones de Jerjes. Una aparición nocturna convence al monarca y a Artábano de la necesidad de la campaña (12-19).
- Magnitud de la expedición (20-21).
- Apertura de un canal en el Atos (22-24).
- Otros preparativos persas (25).
- Partida del ejército en dirección a Sardes (26-31).
- Entrevista entre Jerjes y el lidio Pitio (27-29).
- Ultimátum a las ciudades griegas (32).
- Construcción de los puentes sobre el Helesponto (33-36).
- Tras invernar en Sardes, Jerjes reemprende la marcha hacia Abido (37-52).
- Castigo de Pitio (38-39).
- Orden de marcha de las tropas (40-41).
- Coloquio entre Jerjes y Artábano (44-52).
- Últimas consignas de Jerjes antes de abandonar Asia (53).
- Paso del Helesponto y llegada a Dorisco, en Tracia (54-59).
- Enumeración de los contingentes persas (60-99).
- Fueras de infantería (61-83).
- Los inmortales (83).
- Fuerzas de caballería (84-88).
- Fuerzas navales (89-99).
- Fueras de infantería (61-83).
- Jerjes revista las tropas (100).
- Coloquio entre Jerjes y Demarato (101-104).
- Nombramiento de Máscames como gobernador de Dorisco (105-106).
- Heroísmo de Boges, el gobernador de Eyón (107).
- Los persas avanzan por Tracia en dirección a Acanto (108-123).
- Apuros de las ciudades griegas al organizar las recepciones en honor de Jerjes (118-120).
- Orden de marcha del ejército persa hasta Acanto (121).
- La flota atraviesa el canal del Atos y costea la Calcídica (122-123).
- Los efectivos de Jerjes alcanzan Terme (124-131).
- Jerjes visita la desembocadura del Peneo. Topografía de Tesalia (128-130).
- Los heraldos persas regresan de Grecia (131).
- Dispositivos griegos para resistir (132-178).
- Juramento de los griegos contra los Estados filopersas (132).
- Motivos de la renuncia de Jerjes a exigir vasallaje a Atenas y Esparta (133).
- Expiación espartana del asesinato de los heraldos de Darío . Historia de Espertias y Bulis (134-137).
- Grecia en vísperas de la invasión persa (138).
- Elogio de Atenas (139-144).
- Oráculos délficos profetizados a los atenienses (140-142).
- Intervención de Temístocles (143-144).
- Congreso helénico en el istmo de Corinto para organizar la defensa. Medidas adoptadas (145-171).
- Envío de espías a Sardes (146-147).
- Negociaciones con Argos (148-152).
- Petición de ayuda a Gelón de Siracusa (153-167).
- Orígenes del poderío de Gelón (153-156).
- Entrevista entre los emisarios griegos y Gelón (157-162).
- Misión de Cadmo en Delfos (163-164).
- Razones de la negativa de Gelón: intervención cartaginesa en Sicilia (165-167).
- Embajada a Corcira (168).
- Actitud de Creta (169-171).
- Digresión sobre la muerte de Minos en Sicilia (170-171).
- Fallida expedición griega al valle del Tempe a instancias de los tesalios (172-174).
- La estrategia decidida: las Termópilas y el Artemisio. Topografía de las posiciones (175-178).
- Las operaciones militares (179-239).
- La flota persa rumbo a Magnesia. Primeros enfrentamientos navales (179-183).
- Cifras de los efectivos persas (184-187).
- Violenta tempestad sobre los navíos persas anclados en la costa de Magnesia (188-192).
- Gratitud ateniense hacia el dios Bóreas (189).
- Pérdidas persas (190-192).
- La flota persa en Áfetas (193-195).
- Jerjes, a través de Tesalia y Acaya, llega a Mélide. Descripción de esta región (196-200).
- Batalla de las Termópilas (201-238).
- Posiciones de los dos ejércitos (201).
- Composición del ejército griego apostado en las Termópilas a las órdenes de Leónidas, rey de Esparta (202-207).
- Talante de los espartanos (208-209).
- Primeros enfrentamientos: los persas rechazados (210-212).
- Traición de Epialtes (213-222).
- Maniobra envolvente de los persas por la senda Anopea (215-218).
- El grueso de las tropas griegas abandona las Termópilas (219-222).
- Victoria persa (223-225).
- Los griegos más destacados. Diéneces (226-227).
- Epitafios en honor de los caídos (228).
- Espartanos supervivientes (229-232).
- Cobardía de los Tebanos (233).
- Ante Jerjes, Demarato y Aquémenes propugnan estrategias diferentes (234-237).
- Profanación del cadáver de Leónidas (238).
- Alusión a un mensaje secreto enviado a Grecia por Demarato antes de la guerra (239).
- Apéndices añadidos en la edición.
- I. El libro VII.
- II. Sublevación de Egipto.
- III. Genealogía de los Aqueménidas.
- IV. Campaña de Cambises contra los etíopes.
- V. El ejército de Jerjes.
- VI. Los Aqueménidas en la expedición de Jerjes.
- VII. Efectivos navales persas.
- VIII. Decreto de Trecén.
- IX. Calias.
- X. El desfiladero del Olimpo.
- XI. Cronología de las operaciones del ejército y flota persas.
- XII. Anfictionías.
Libro VIII. Urania
- Segunda Guerra Médica: fin de las operaciones militares del año 480/479 a.C. (1-144).
- Batalla naval de Artemisi (1-25).
- Enumeración de los efectivos griegos. La cuestión del generalato (1-3).
- Intervención de Temístocles para evitar la retirada de la flota griega (4-5).
- Maniobra envolvente de la escuadra persa mediante el envío de un contingente a circunnavegar Eubea (6-7).
- Escilias de Escione informa a los griegos del plan persa (7).
- Primer enfrentamiento naval, con victoria griega (9-11).
- Violenta tempestad que destruye el contingente persa destacado para rodear a los griegos (12-13).
- Segundo enfrentamiento naval, con victoria griega (14).
- Tercer enfrentamiento naval, que termina con resultado indeciso (15-17).
- Retirada de la flota griega, informada del triunfo persa en las Termópilas. Artimaña de Temístocles para intentar conseguir que jonios y carios abandonen a Jerjes (18-22).
- La flota persa alcanza Eubea (23).
- Jerjes exhibe los cadáveres de los griegos caídos en las Termópilas, ocultando a la flota la magnitud de sus propias bajas (24-25).
- Avance persa por Grecia central (26-39).
- Nuevo ejemplo del talante de los griegos (26).
- Excurso sobre la ancestral enemistad entre tesalios y focenses (27-30).
- Los persas conquistan Dóride y Fócide, penetrando en Beocia (31-34).
- Delfos se salva milagrosamente del ataque persa (35-39).
- La flota griega fondea en Salamina (40).
- Evacuación del Ática (41).
- Enumeración de las fuerzas navales griegas, con datos étnicos sobre los diversos contingentes (42-47).
- Los generales griegos celebran consejo, decidiendo, inicialmente, abandonar Salamina y dirigirse al Istmo de Corinto (49).
- Jerjes ocupa Atenas, donde sólo la Acrópolis resiste por un tiempo (50-55).
- Pánico en la flota griega (56).
- Temístocles, a instancias de Menesífilo, persuade a Euribíades para que convoque una nueva reunión de los generales griegos (57-58).
- Pese a la oposición de Adimanto, Temístocles convence a los aliados para librar batalla naval en aguas de Salamina (59-63).
- Batalla de Salamina (64-96).
- Antecedentes inmediatos de la batalla (64-72).
- Los griegos se encomiendan a los dioses (64).
- Prodigio, favorable a los helenos, acaecido en Eleusis (65).
- La flota persa llega a Falero (66).
- Jerjes celebra consejo con sus almirantes y, pese a la oposición de Artemisia, decide presentar batalla en Salamina (67-69).
- Primeros movimientos de la flota persa (70).
- Los peloponesios fortifican el Istmo de Corinto ante un posible ataque del ejército persa (71-72).
- Digresión etnológica sobre el Peloponeso (73).
- Descontento entre parte de la flota griega por la decisión de librar batalla en Salamina (74).
- Estratagema de Temístocles para evitar que la flota aliada se retire al Istmo (75).
- La flota persa inicia una maniobra envolvente y ocupa Psitalea (76).
- Oráculo de Bacis favorable a los helenos (77).
- Aristides informa a los generales griegos de la maniobra persa (78-82).
- Desarrollo de la batalla (83-96).
- Temístocles arenga a las dotaciones (83).
- Maniobra griega para romper la formación enemiga (84).
- Bravo comportamiento de los jonios (85).
- Victoria griega (86).
- Artemisia sobrevive al acoso adversario (87-88).
- Desorden entre las naves persas (89).
- Calumnias de los fenicios contra los jonios (90).
- Huida persa (91).
- Incidente entre Polícrito y Temístocles (92).
- Los griegos más destacados (93).
- Comportamiento de los corintios (94).
- Aristides, al frente de hoplitas atenienses, aniquila a los persas desembarcados en Psitalea (95).
- Los griegos, vencedores, regresan a Salamina (96).
- Antecedentes inmediatos de la batalla (64-72).
- Jerjes proyecta huir de Grecia (97).
- Excurso sobre el sistema de correos empleado en Persia (98).
- Impresión causada en Susa por la derrota (99).
- Jerjes, ante los consejos de Mardonio y Artemisia, decide retirarse dejando al primero en Grecia al frente de parte de las tropas (100-103).
- Digresión sobre el eunuco Hermotimo (104-106).
- La escuadra persa zarpa de Falero (107).
- La flota griega en persecusión de la persa. Campaña de los aliados en las Cícladas (108-112).
- Mardonio decide invernar en Tesalia. Retirada de Jerfes (113-120).
- Los griegos se reparten el botín obtenido en Salamina. Temístocles es homenajeado en Esparta (121-125).
- Ante la sublevación de Palene, Artabazo toma Olinto y asedia Potidea (126-129).
- Preparativos persas y griegos para proseguir la guerra: la flota persa apareja en Samos y la griega en Egina (130-132).
- Mardonio, desde Tesalia, manda consultar los oráculos (133-135).
- Mardonio envía a Atenas, en calidad de embajador, a Alejandro de Macedonia para entablar negociaciones de paz (136).
- Origen de los reyes de Macedonia (137-139).
- Atenas rechaza la oferta de Mardonio (140-144).
- Batalla naval de Artemisi (1-25).
Libro IX. Calíope
- Segunda Guerra Médica: las operaciones militares del año 479-478 a.C. (1-122).
- Los persas, desoyendo los consejos de los tebanos, toman por segunda vez Atenas (1-3).
- Nuevas propuestas de paz de Mardonio a los atenienses. Lapidación del buleuta Lícides (4-5).
- Desde Salamina los atenienses envía a Esparta una embajada con un ultimátum para que los lacedemonios envíen tropas (6-11).
- Los efectivos lacedemonios parten hacia el Istmo (9-11).
- Informado por los argivos del avance espartano, Mardonio se repliega a Beocia (12-18).
- Atenas es incendiada de nuevo (13).
- Festín en honor de Mardonio organizado por Atagino de Tebas (16).
- Mil hoplitas focenses se unen a las fuerzas persas (17-18).
- Los griegos en Beocia. Preliminares y desarrollo de la batalla de Platea (19-85).
- En una escaramuza al pie del Citerón los aliados rechazan a la caballería persa (20-24).
- Los griegos toman posiciones delante de Platea (25).
- Altercado entre atenienses y tegeatas en su pretensión de ocupar el ala izquierda (26-27).
- Formación y efectivos de los dos ejércitos (28-32).
- Adivinos y sacrificios en ambos ejércitos (33-38).
- Excurso sobre Tisámeno (33-36).
- Historia de Hegesístrato de Élide (37-38).
- Los persas, a instancias de los tebanos, interceptan un convoy griego en el Citerón y hostigan con su caballería al ejército aliado (39-40).
- Mardonio resuelve librar batalla (41-43).
- Alejandro de Macedonia informa a los atenienses de los planes de los persas (44-45).
- Pausanias intenta intercambiar las posiciones de espartanos y atenienses en las alas (46-47).
- Mardonio desafía a los lacedemonios (48).
- Hostigado por la caballería, el ejército griego decide replegarse a los contrafuertes del Citerón (49-51).
- El centro de los efectivos griegos acampa ante Platea (52).
- El espartiata Amonfáreto se niega a abandonar su puesto, retrasando el repliegue de lacedemonios y atenienses (53-57).
- Mardonio cruza el Asopo iniciando la batalla (58-69).
- Lacedemonios y tegeatas se imponen a los persas. Muerte de Mardonio (60-65).
- Huida de Artabazo (66).
- Los atenienses derrotan a los griegos aliados de los persas (67-68).
- Revés del resto de efectivos helenos ante la caballería tebana (69).
- Los griegos capturan el fuerte persa (70).
- Combatientes más destacados (71-75).
- Noble conducta de Pausanias tras la batalla (76-79).
- Mantineos y eleos llegan a Platea demasiado tarde (77).
- Reparto del botín y ofrendas a los santuarios (80-81).
- Contraste entre el lujo persa y austeridad espartana (82).
- Recogida y sepelio de los caídos (83-85).
- Los griegos asedian Tebas exigiendo la entrega de los filopersas (86-88).
- Regreso de Artabazo a Asia (89).
- Los samios apelan a la flota griega para que libere Jonia (90-95).
- Historia de Evenio (93-94).
- Preliminares y desarrollo de la batalla de Mícala (96-105).
- Ante el avance hasta Samos de la flota griega, los persas se repliegan a Mícala, varando sus naves y construyendo una fortificación (97).
- Los griegos desembarcan en Mícala, entre las sospechas persas respecto a la lealtad de los jonios (98-99).
- Prodigios y coincidencias acaecidos en Mícala (100-101).
- Los helenos derrotan a los persas (102-104).
- Combatientes más destacados (105).
- De regreso a Samos, los helenos concluyen una alianza con los griegos de las islas (106).
- Los persas supervivientes llegan a Sardes (107).
- Trágicos amores de Jerjes con la esposa y con la hija de su hermanos Masistes (108-113).
- Los atenienses asedian y toman Sesto, en el Helesponto (114-121).
- Anécdota retrospectiva sobre la sabiduría de Ciro (122).
Una opinión crítica de la obra
Esta amplia obra, la Historia de Heródoto, deja constancia de un inicio en el cambio de estilo que da el autor a este tipo de textos. Aunque, como se ha indicado con anterioridad, podría enmarcarse dentro de los textos escritos por los logógrafos, ya se presenta en él un cierto espíritu crítico de los acontecimientos que hizo del autor un modelo a seguir para autores posteriores, sin obviar por ello, que también fue objeto de críticas, como las ofrecidas por Tucídides. Independientemente de ello, autores posteriores como Cicerón le rindieron homenaje llegándole a llamar «el padre de la historia».
Con respecto a mi opinión personal, se trata de una obra de fácil lectura, pese a su gran extensión, que acerca con un lenguaje sencillo y claro a los acontecimientos que tuvieron lugar en la época anterior y durante las denominadas Guerras Médicas. A través de los nueve libros el autor da a conocer la geografía, costumbres y relaciones entre los diferentes pueblos que componían el mundo antiguo en época de los hechos narrados. Si bien, hay que tener en cuenta, con objeto de llevar a cabo una correcta interpretación del texto, que en algunas ocasiones las descripciones, narraciones y datos ofrecidos son erróneos, propios de una metodología de recogida de información en ciertos casos deficiente, hecho, que por otro lado, más de una vez dejó entrever el propio autor.
Anexo: otras obras del autor
- Hechos líbicos (desaparecido).
- Hechos asirios (desaparecido).
Bibliografía
- «Heródoto», en Biografía y Vidas, disponible en la web https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/herodoto.htm, consultada el 11 de diciembre de 2022.
- «Heródoto», en Wikipedia.org, disponible en la web https://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%B3doto, consultada el 11 de diciembre de 2022.
- HERÓDOTO: Historia I (libros I y II). Biblioteca Gredos, Tomos 10 a 14, Madrid, Editorial Gredos S.A., 2006 (1ª. ed. 1982). Trad. y notas Carlos Schrader.
- HERÓDOTO: Historia II (libros III y IV). Biblioteca Gredos, Tomos 10 a 14, Madrid, Editorial Gredos S.A., 2006 (1ª. ed. 1982). Trad. y notas Carlos Schrader.
- HERÓDOTO: Historia III (libros V y VI). Biblioteca Gredos, Tomos 10 a 14, Madrid, Editorial Gredos S.A., 2006 (1ª. ed. 1982). Trad. y notas Carlos Schrader.
- HERÓDOTO: Historia IV (libro VII). Biblioteca Gredos, Tomos 10 a 14, Madrid, Editorial Gredos S.A., 2006 (1ª. ed. 1982). Trad. y notas Carlos Schrader.
- HERÓDOTO: Historia V (libros VIII y IX). Biblioteca Gredos, Tomos 10 a 14, Madrid, Editorial Gredos S.A., 2006 (1ª. ed. 1982). Trad. y notas Carlos Schrader.
- VV.AA.: Historia de la literatura griega, Madrid, Editorial Cátedra, 1988.
Volver a página Libros
Si quieres nos puedes dejar un comentario y si te ha gustado y lo quieres compartir en la barra de la izquierda tienes un buen número de redes sociales para difundir este contenido.