LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE, de Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela (Arte y Cultura en la Bética)

Tabla de contenidos

La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela: el autor y su obra

En el presente artículo se realiza una reseña de la obra «La familia de Pascual Duarte», primera obra de reconocimiento de Camilo José Cela (Iria Flavia, A Coruña, 11/05/1916 – Madrid, 17/01/2002), cuya primera edición vio la luz en 1942. La obra reseñada es la edición publicada en la colección Las mejores obras españolas del siglo XX, publicada en el año 2001 por el diario El Mundo.

Camilo José Cela (Fuente: https://thediplomatinspain.com/2016/11/exposicion-sobre-camilo-jose-cela-en-el-instituto-cervantes-de-madrid/)

Camilo José Cela (Fuente: https://thediplomatinspain.com/2016/11/exposicion-sobre-camilo-jose-cela-en-el-instituto-cervantes-de-madrid/, consultada el 15/04/2020)

El autor, en Madrid desde que en 1925 se trasladara allí su familia, inició estudios de medicina en la Universidad Complutense de Madrid en 1934; estudios que abandonó para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras. Allí presenta algunos de sus poemas al profesor Pedro Salinas, que le aconseja y alimenta su vocación literaria. Cela conoció en estos momentos a personas como Alonso Zamora Vicente, María Zambrano o Miguel Hernández, entre otros intelectuales.

Al estallar la guerra, Cela, convaleciente de tuberculosis, con ideas conservadoras, se alistó en el bando nacional, siendo herido. En 1940 comenzó a estudiar Derecho, carrera que abandonó poco después para dedicarse de pleno a la literatura. Hospitalizado tras recaer en la enfermedad conoció a Rafael Ibáñez de Aldecoa, director de una editorial familiar, la cual publicó la primera edición de La familia de Pascual Duarte.

A lo largo de su vida tuvo problemas de publicación con la censura. Así, el propio prólogo de la obra reseñada, escrito por Darío Villanueva, declara que el escritor Pío Baroja se negó a prologar el libro debido a su extrema violencia, indicando al autor si quería verse preso por el contenido de la obra. No en vano, La familia de Pascual Duarte hubo de ver la luz en su segunda edición en Buenos Aires, donde también fue publicada La colmena. Cela, durante la democracia, fue nombrado por designación real Senador con participación en la revisión del texto constitucional.

En su vida profesional ha destacado como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y conferenciante. Su vida profesional ha tenido gran reconocimiento que vio materializado en los siguientes premios y reconocimientos:

  • Premio de la Crítica de narrativa castellana por la obra La catira (1956).
  • Elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española (1957).
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Syracuse – EEUU (1964).
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Santiago de Compostela (1980).
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1980).
  • Premio Nacional de Literatura por la obra Mazurca para dos muertos (1984).
  • Premio Ramón de Carranza (1986).
  • Premio Sant Jordi de las Letras (1986).
  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987).
  • Premio Nobel de Literatura – Suecia (1989).
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1992).
  • Premio Mariano de Cavia de Periodismo (1992).
  • Premio Planeta por la obra La cruz de San Andrés (1994).
  • Premio Miguel de Cervantes (1995).
  • Concesión del título de Marqués de Iria Flavia por el Rey don Juan Carlos I (1996).
  • Rector Honorífico de la Universidad Camilo José Cela (puso la primera piedra en el año 2000).

Composición de la obra

Cela creó la obra objeto de análisis a modo de memoria-confesión escrita por el propio protagonista, Pascual Duarte, que espera en la cárcel para ser ajusticiado. Las memorias van acompañadas de una serie de escritos que ayudan a introducir y entender la situación ocasionada por el autor y protagonista de las memorias, Pascual Duarte.

Tras el prólogo de Darío Villanueva, se puede observar una original dedicatoria:

«Dedico esta edición a mis enemigos,
que tanto me han ayudado en mi carrera».

Tras ella encontramos una nota del transcriptor en la que muestra cómo ha sido el trabajo realizado con el manuscrito enviado por Pascual Duarte, seguida de la carta que él mismo escribió a don Joaquín Barrera López, de Mérida, explicándole el motivo de remitirle el manuscrito con la memoria. Continúa la obra de Cela con una cláusula del testamento del señor Barrera en la que da instrucciones sobre el manuscrito de Duarte.

Prosigue el texto con una nueva dedicatoria, esta vez de Pascual Duarte, que precede a los diecinueve capítulos de que constan sus memorias. El conjunto del texto se completa con otra nota del transcriptor donde se pregunta en qué prisión pudo estar recluido y cómo o cuándo pudieron suceder determinados acontecimientos como la muerte de don Jesús. En la nota menciona las dos cartas con que se cierra la obra. La primera de don Santiago Lurueña, capellán de la cárcel, y la segunda, de don Cesáreo Martín, guardia civil en la cárcel de Badajoz.

Análisis de la obra

La obra comienza con una nota del transcriptor en la que aduce a la necesidad que tuvo de transcribir el manuscrito de la obra y el arduo trabajo que ello le supuso ante el desorden en las hojas de que se componía el texto. El transcriptor hace hincapié en la necesidad de evitar el modelo de conducta que representa la forma de actuar de Pascual Duarte.

Por su parte, Pascual Duarte remite una carta a don Joaquín Barrera, firmada el 15 de febrero de 1937, amigo del difunto don Jesús González, al que el mismo Duarte había asesinado. Había escrito el manuscrito con la intención de calmar su conciencia a la espera de que su condena a muerte fuese cumplida. Ya en manos del Sr. Barrera, el manuscrito fue objeto de una cláusula de su testamento, según la cuál debía ser quemado sin leerlo; y si no fuera llevada a cabo su voluntad en dieciocho meses, quien lo encontrase debía usarlo a su voluntad.

De la dedicatoria de sus memorias se desprende que Pascual Duarte había acabado con la vida de don Jesús González de la Riva:

«A la memoria del insigne patricio don Jesús Gonzá-
lez de la Riva, Conde de Torremejía, quien al irlo a
rematar el autor de este escrito, le llamó Pascualillo y
sonreía».

A lo largo de los capítulos, Pascual Duarte, preso por los actos cometidos durante su azarosa vida, transcribe con un vocabulario peculiar, propio del pueblo, aunque en constante respeto hacia el destinatario de sus palabras, don Joaquín Barrera López, los diversos acontecimientos que fueron marcando su vida. Cela, con las descripciones y el hablar popular del protagonista da inicio a la corriente literaria conocida como «tremendismo»; a lo que Darío Villanueva en el prólogo llega a denominar como «realismo existencial».

Veamos a continuación unas pinceladas sobre el contenido de las memorias; que no será un resumen extendido de la obra, lo cual podría sustituir para algunos el gusto de leer la obra. Tan sólo me gustaría plasmar algunas características que a lo largo del texto van mostrando la vida que llevó el protagonista y diferentes sucesos, más o menos relevantes, que pudieron haber curtido su forma de ser.

Inmersos en un ambiente familiar inestable, desestructurado, Pascual y Rosario, su hermana, sufrieron las continuas disputas de sus padres, en una pequeña casa a las afueras de un caluroso pueblo de Badajoz. Por medio de claras descripciones muestra una gran objetividad para un narrador en primera persona. Así, presenta las violentas broncas y palizas que Esteban, su padre, les propinaba tanto a él como a su madre, alcohólica, siempre que su hermana no estuviera presente.

Entre otras situaciones que van marcando su carácter se encuentra la ida de su hermana a la ciudad llevándose todo el dinero de la familia; allí sería amante del Estirao y trabajaría como prostituta; el nacimiento de un hermano ilegítimo (es hijo de Rafael), que viene al mundo deforme y acaba muriendo ahogado en una vasija de aceite; colma la situación la muerte inesperada de su padre, tras ser mordido por un perro enfermo de rabia.

En esta fase de las memorias, tras el entierro de su padre, aparece la figura de Lola, la mujer que llega a ocupar el retraído corazón de Pascual. Cuando ella queda embarazada todo cambia. Llega el momento de la esperanza. Tras la boda, todo parece colmar de felicidad la vida del protagonista. Pero, como el mismo protagonista dice en sus memorias, era el preludio de grandes desastres. Su mujer aborta al llegar al pueblo y él hiere con una navaja a un vecino del pueblo. Pero no todo queda ahí, ya que con el tiempo también pierde a su segundo hijo.

Un nuevo giro en la obra ocasionado por estas nuevas desgracias lleva al protagonista a La Coruña, donde comienza a trabajar, a vivir, a jugar, momento que termina cuando decide volver al pueblo. Pero he aquí que la desgracia se cierne de nuevo sobre Pascual al encontrar a Lola embarazada. Ella muere tras desvelar que el padre de la criatura es el Estirao. El protagonista acaba matándolo, lo que lleva tres años a la cárcel.

A su vuelta, nuevos hechos acontecen y entre ellos, un intento por parte de su hermana, siempre atenta y preocupada por él, de lograr su salvación. Le presenta a la hija de la curandera Engracia, Esperanza, una joven que desde siempre había estado enamorada de él, con la que se casa, aunque su destino ya estaba marcado. Se llega así al final de la obra. Pascual y Esperanza conviven con la madre de él en la más que modesta casa de la familia. Con el tiempo, ante la constante actitud destructiva de la situación familiar por parte de la madre, el protagonista decide acabar con la vida de la anciana.

Una vez terminada la memoria, aparece una nueva nota del transcriptor en la que se pregunta sobre la trayectoria de Pascual desde el asesinato de su madre. Una posible estancia en la cárcel por tal delito y una más que posible salida previo al comienzo de la guerra, durante la cuál debió asesinar a don Jesús, a quien dedicó las memorias. Por último, la obra finaliza con sendas cartas; la carta del capellán de la cárcel de Badajoz que considera valiente y cristiano a Pascual en sus últimos momentos, aunque se deshiciera su carácter al final; la carta del guardia civil tacha al protagonista de actuar con chulería hasta el cadalso, aunque al final resultara cobarde y lo dominó el temor a la violenta muerte por garrote.

¿Qué opino sobre la obra?

A modo de cierre de la presente reseña me gustaría presentar al lector mi opinión sobre la obra comentada. El gran nombre de la obra me llevó a leer la presente novela. En esta ocasión no hice, como con otras obras, una lectura previa de algunas críticas y comentarios sobre el libro. Confié tanto en el nombre de su insigne autor, como en el prestigio de la obra. Y me alegro de ello.

Como se ha comentado anteriormente, el protagonista nos acerca a la vida de una familia desestructurada, donde prima la violencia de los protagonistas para resolver sus problemas. Así, el autor nos acerca de forma bien estructurada a los diferentes problemas que se pueden presentar en una familia de cortos recursos económicos.

Las diferentes escenas que comportan la obra nos presentan a diferentes personajes en los que se retrata a las maldades que pueden existir en el pueblo llano. Así nos presenta a personas como la joven ilusionada que no llega a nada y se convierte en prostituta y querida de un proxeneta, a éste explotando a las jóvenes y aprovechándose de su presencia.

Pero no todos son personajes que basan su comportamiento en la maldad y en aprovecharse de los demás. También presenta a aquéllos que podrían ser la tabla de salvación de los protagonistas, como pudieran ser las figuras femeninas de Lola y Esperanza o los sacerdotes Don Manuel y Lurueña, curas del pueblo y la prisión respectivamente o el director del Penal de Chinchilla, don Conrado.

Así, para finalizar con la presente reseña, quisiera hacer hincapié en el hecho de que La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, es una obra que nos acerca a un mundo sórdido, desprotegido, donde los personajes caminan por un mundo cargado de violencia en el que los diferentes puntos de luz y esperanza se acaban difuminando, devolviendo al protagonista una y otra vez a la miseria de su vida.

Anexo: otras obras del autor

Narrativa (novela, novela corta, cuentos, fábulas y apuntes carpetovetónicos)

  • Pabellón de reposo (1943).
  • Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944).
  • Esas nubes que pasan (1945).
  • El bonito crimen del carabinero y otras invenciones (1947).
  • El gallego y su cuadrilla y otros apuntes carpetovetónicos (1949).
  • La colmena (1951).
  • Santa Balbina 37, gas en cada piso (1952).
  • Timoteo el incomprendido (1952).
  • Café de artistas y otros relatos (1953).
  • Baraja de invenciones (1953).
  • Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953).
  • Ensueños y figuraciones (1954).
  • La catira (1955).
  • El molino de viento y otras novelas cortas (1955).
  • El molino de viento (1956).
  • Nuevo retablo de don Cristobita. Invenciones, figuraciones y alucionaciones (1957).
  • Historias de España. Los ciegos. Los tontos (1960).
  • Los viejos amigos (1960).
  • Gavilla de fábulas sin amor (1962).
  • Tobogán de hambrientos (1962).
  • El solitario y los sueños de Quesada (1963).
  • Once cuentos de fútbol (1963).
  • Toreo de Salón. Farsa con acompañamiento de clamor y murga (1963).
  • Izas, rabizas y colipoterras. Drama con acompañamiento de cachondeo y dolor de corazón (1964).
  • El ciudadano Iscariote Reclús (1965).
  • La familia del héroe (1965).
  • Nuevas escenas matritenses (1965).
  • San Camilo, 1936 (1969).
  • La mancha en el corazón y los ojos (1971).
  • Cinco glosas y otras tantas verdades de la silueta que un hombre trazó de sí mismo (1971).
  • Balada del vagabundo sin suerte (1973).
  • Oficio de tinieblas 5 (1973).
  • El tacatá oxidado. Florilegio de carpetovenismos y otras lindezas (1974).
  • Cuentos para después del baño (1974).
  • Rol de cornudos (1976).
  • La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona (1977).
  • El espejo y otros cuentos (1981).
  • Mazurca para dos muertos (1983).
  • Las orejas del niño Raúl (1985).
  • Vocación de repartidor (1985).
  • La bandada de palomas (1987).
  • Cristo versus Arizona (1988).
  • Los caprichos de Francisco de Goya y Lucientes (1989).
  • El hombre y el mar (1990).
  • Torerías (1991).
  • Cachondeos, escarceos y otros meneos (1991).
  • La sima de las penúltimas inocencias (1993).
  • El asesinato del perdedor (1994).
  • La cruz de San Andrés (1994).
  • La dama pájara y otros cuentos (1994).
  • Historias familiares (1999).
  • Madera de boj (1999).
  • Cuaderno de El Espinar. Doce mujeres con flores en la cabeza (2002).

Artículos y ensayos

  • Mesa revuelta (1945).
  • La naranja es una fruta de invierno (1951).
  • Mis páginas preferidas (1956).
  • Recuerdo de don Pío Baroja (1957).
  • Cajón de sastre (1957).
  • La obra literaria del pintor Solana (1957).
  • La rueda de los ocios (1957).
  • Cuatro figuras del 98: Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Azorín (1961).
  • Garito de hospicianos o guirigay de imposturas o bombollas (1963).
  • Las compañías convenientes y otros fingimientos y cegueras (1963).
  • Diez artistas de la escuela de Mallorca (1963).
  • Al servicio de algo (1969).
  • La bola del mundo. Escenas cotidianas (1972).
  • Fotografías al minuto (1972).
  • A vueltas con España (1973).
  • Los sueños vanos, los ángeles curiosos (1979).
  • Los vasos comunicantes (1981).
  • Vuelta de hoja (1981).
  • Lectura del Quijote (1981).
  • El juego de los madroños (1983).
  • El asno de Buridán (1986).
  • Dedicatorias (1986).
  • Conversaciones españolas (1987).
  • Páginas escogidas (1991).
  • Desde el palomar de Hita (1991).
  • El camaleón soltero (1992).
  • El nuevo juicio (1993).
  • A bote pronto (1994).
  • El color de la mañana (1996).

Libros de viajes

  • Viaje a la Alcarria (1948).
  • Cuaderno del Guadarrama (1952).
  • Ávila (1952).
  • Del Miño al Bidasoa. Notas de un bagabundaje (1952).
  • Vagabundo por Castilla (1955).
  • Judíos, moros y cristianos. Notas de un vagabundaje por Ávila, Segovia y sus tierra (1956).
  • Primer viaje andaluz. Notas de un vagabundaje por Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y sus tierras (1959).
  • Páginas de geografía errabunda (1965).
  • Viaje al Pirineo de Lérida (1965).
  • Madrid. Calidoscopio callejero, marítimo y campestre de Camilo José Cela para el Reino y Ultramar (1966).
  • Barcelona. Calidoscopio callejero, marítimo y campestre de Camilo José Cela para el Reino y Ultramar (1970).
  • Nuevo viaje a la Alcarria (1986).
  • Galicia (1990).

Poesía

  • Pisando la dudosa luz del día (1936).
  • El monasterio y las palabras (1945).
  • Cancionero de la Alcarria (1948).
  • Tres poemas gallegos (1957).
  • Encarnación Toledano o la perdición de los hombres (1959).
  • La verdadera historia de Gumersinda Cosculluela, moza que preferiría la muerte a la deshonra (1959).
  • Viaje a USA o el que la sigue la mata (1965).
  • Dos romances de ciego (1966).
  • Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre (1989).
  • Poesía completa (1996).

Adaptaciones, traducciones y versiones

  • Poema del Cid, Cantar I (1957-1959).
  • Libros de guisados, manjares y potajes, de Maese Ruperto de Nola(1969).
  • La resistible ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht (1975).
  • La Celestina (1979).
  • El Quijote (1981).

Teatro

  • María Sabina (1967).
  • Homenaje a El Bosco I. El carro del heno o el inventor de la guitarra (1969).
  • Homenaje a El Bosco II. La extracción de la piedra de la locura o la invención del garrote (1999).

Diccionarios y enciclopedias

  • Diccionario secreto. Tomo 1 (1968).
  • Diccionario secreto. Tomo 2 (1971).
  • Enciclopedia del erotismo (1976).
  • Rol de cornudos (1976).
  • Diccionario geográfico popular de España (1998).

Memorias

  • La cucaña, I. Memorias de Camilo José Cela. La rosa (1959).
  • La cucaña, II. Memorias de Camilo José Cela. Memorias, entendimientos y voluntades (1993).

Cine

  • El sótano (1949).

Editoriales

  • Editorial Alfaguara (creador).

Revistas

  • Papeles de Son Armadans (1956-1979) – revista cofundada junto a Caballero Bonald como secretario de redacción.

Bibliografía

No mires hacia atrás - Francisco Calvo (contiene, entre otros relatos, "Visión nocturna"). Ya en su 3ª edición

No mires hacia atrás – Francisco Calvo. Ya en su 3ª edición

Volver a página Libros

Si quieres nos puedes dejar un comentario y si te ha gustado y lo quieres compartir en la barra de la izquierda tienes un buen número de redes sociales para difundir este contenido.



Booking.com

Rate this post
Total Page Visits: 4325 - Today Page Visits: 9

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *