
Tabla de contenidos
Trafalgar, de Benito Pérez Galdós: el autor
El objeto del presente artículo es mostrar una reseña de la obra Trafalgar, del autor Benito Pérez Galdós (Ediciones Generales Anaya, 1983) novelista, dramaturgo, cronista y político español. Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Es considerado de uno de los máximos exponentes de la literatura española y un gran representante de la novela realista del siglo XIX. Su padre, el coronel del ejército Sebastián Pérez Macías había luchado en la Guerra de la Independencia y tenía por costumbre contarle a su hijo sucesos y anécdotas de esta contienda.
Su obra literaria comenzó con colaboraciones con la prensa local con poesías satíricas, ensayos y cuentos. Destacó en el Instituto de La Laguna (Tenerife) al estudiar bachiller en Artes con su dotes para el dibujo y su buena memoria. En 1862 fue enviado a Madrid a estudiar Derecho y allí tuvo a profesores como Fernando de Castro, Francisco de Paula Canalejas o Francisco Chacón Oviedo. Participaba asiduamente en la Tertulia Canaria de Madrid y acudía a leer al Ateneo a narradores europeos. Fue allí donde conoció al que sería su gran amigo Leopoldo Alas «Clarín». Su gran actividad y su asiduidad a los teatros hizo que se perdiera muchas clases de Derecho hasta no matricularse en 1868.

Benito Pérez Galdós (imagen disponible en https://www.ensayistas.org/filosofos/spain/galdos/, consultada el 8 de noviembre de 2023)
A raíz de su colaboración con la prensa acudió como corresponsal a París y a la vuelta del segundo viaje fue a Madrid donde vio la entrada de los generales Serrano y Prim tras producirse la revolución de 1868. En ese momento realizó crónicas periodísticas sobre la redacción de la Constitución y comenzó a desarrollar su faceta novelista, cuyas obras aparecían por entregas en la Revista de España.
Escribía cada mañana tras levantarse y no dudaba en pasear para oír las conversaciones del pueblo y asimilar su vocabulario, lo que daba frescura y cotidianidad a los diálogos de sus textos. Por la tarde leía a Shakespeare, Dickens, Cervantes, Lope de Vega y Eurípides, al que posteriormente añadió Tolstói. Después volvía a pasear y pasaba a algún concierto, actuando también como crítico musical.
El conjunto cumbre de su obra fueron los Episodios Nacionales, distribuidos en cuatro series. La primera de ellas (1873-1875) trató la Guerra de la Independencia (1808-1814) con Gabriel Araceli como protagonista. La segunda (1875-1879), con el protagonismo de Salvador Monsalud, muestra las luchas entre absolutistas y liberales en época de Fernando VII hasta 1833. La tercera (1898-1900) muestra la primera Guerra Carlista (1833-1840) hasta la boda de Isabel II. La cuarta serie (1902-1917) se desarrolla entre las revoluciones de 1848 y de 1868. La quinta y última (1907-1912), que quedó incompleta, finalizó con la restauración de Alfonso XII.
Asiduo al Ateneo donde conoció a Menéndez Pelayo o a Cánovas del Castillo, también asistía a tertulias como la del Café de la Iberia, la de la Cervecería Inglesa o la del Café de Levante. Al pasar sus veranos en Santander, allí tuvo contacto con el naturalismo francés, surgiendo así su ciclo de novelas españolas contemporáneas. En ellas plasma la debilidad sentimental femenina, el egoísmo masculino, la locura o la inquietud romántica. También tenía por costumbre acudir a Toledo en dos fechas señaladas; una de ellas la romería de la Virgen del Valle y la otra para el Corpus Christi. Estas visitas también inspiraron algunas de sus obras.
Con el tiempo ocupó cargo de diputado en el Congreso por el Partido Liberal en 1886, gracias a la amistad con Sagasta. En ese momento, y ante la influencia de sus lecturas de Tólstoi abandonó el naturalismo y pasó a desarrollar el espirituralismo en sus nuevas publicaciones. En 1897 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Fue representante de las Cortes en 1907. En 1910 se presentó como líder de Conjunción Republicano-Socialista junto con Pablo Iglesias, pero acabó por abandonar esta iniciativa. Aun así, en 1914, ya enfermo y ciego, obtuvo cargo de diputado republicano por Las Palmas de Gran Canaria.
Así, los últimos años de su vida los consumió entre sus compromisos políticos y su actividad como autor teatral. En esos momentos su producción literaria de obras de teatro tuvo su momento culmen con el estreno de su gran obra Electra, ya en 1901, amén de muchas otras estrenadas anterior y posteriormente a ésta.
El Conde de Romanones le organizaba encuentros con el rey Alfonso XIII y, como colofón a su trabajo y carrera se constituyó en 1914 una Junta Nacional de Homenaje a Galdós con la participación de Eduardo Dato, Miguel Primo de Rivera, el duque de Alba, Jacinto Benavente o José de Echegaray, entre otras personalidades.
En enero de 1919 se descubrió en el Retiro de Madrid una escultura subvencionada por suscripción pública en su nombre, obra de Victoria Macho; en 1920 fue designado por el pueblo soberano como cronista de España. Fallecería el 4 de enero de 1920 en Madrid, siendo acompañado por decenas de miles de ciudadanos hasta el cementerio de la Almudena.
Composición de la obra
La novela con la que se abren los Episodios Nacionales, se divide en diecisiete capítulos que introducen al autor en la vida de Gabriel de Araceli, el joven protagonista a través de cuyos ojos se presenta la historia y cuya narración se produce al final de sus días, desde sus recuerdos más lejanos.
La obra se puede dividir en tres partes claramente diferenciadas. La primera de ellas muestra la vida del pequeño Gabriel en la ciudad de Cádiz, en el entorno de la Caleta, y cómo su vida cambia cuando entra al servicio de Don Alonso Gutiérrez de Cisniega, con traslado de ciudad incluido.
El segundo bloque de capítulos, el centro de la obra, muestra el combate en sí tras un prólogo que alcanza hasta el capítulo ocho; alcanza la intención de ir de los protagonistas, los preparativos de la contienda, sus partícipes, sus prolegómenos, y ya en el mar, y su desarrollo.
La obra en sí se cierra con una tercera parte, el capítulo diecisiete, que, a modo de epílogo, establecen el reencuentro entre los protagonistas tras el regreso de la batalla y el devenir de sus vidas tras la batalla de Trafalgar.
La edición objeto de análisis finaliza con diversos apartados en los que se profundiza sobre diversos aspectos relacionado con la obra. El primero de ellos es un Apéndice de Pascual Izquierdo en el que se analiza la época y la figura del autor, así como su obra, con un trato particular a los Episodios Nacionales, especialmente a la obra objeto de la presente reseña, Trafalgar.
A continuación se muestran cuatro mapas con las fases de la batalla, así como un glosario de términos marítimos y un vocabulario de navíos, donde se presentan los barcos de la escuadra hispano-francesa y de la inglesa con sus principales características y actuaciones.
Personajes y contenido de la obra
El autor presenta en Trafalgar a Gabriel de Araceli, el que fuera conocido como Gabrielillo, que recoge en las postrimerías de su vida sus vivencias más íntimas que le vienen al recuerdo. Así, comienza su historia cuando era un niño, con sus juegos, su vida y su quehacer infantil, su picarezca infantil en definitiva, en el entorno de La Caleta, en Cádiz.
Su primer revés en la vida lo sufre con la muerte de su madre. Galdós presenta su mundo con plena claridad, con la nitidez con la que un crío puede ver los problemas de la vida, sin oscuridades ni zonas muertas. A lo largo de la novela, y del conjunto de los primeros Episodios Nacionales, el pequeño irá evolucionando hasta convertirse en un heroico burgués formado a partir de los episodios históricos que vive en el devenir de su existencia.
A partir de aquí entra como paje al servicio de don Alonso Gutiérrez de Cisniega, antiguo marino de la armada, casado con Doña Francisca. Entra también en la acción Marcial, íntimo amigo y compañero de armas de Don Alonso, ejemplo del militar que ha dedicado toda su vida a ello y que, a la vejez y mermado por sus múltiples heridas y amputaciones no dudaría en reincorporarse a la armada. De hecho, sus diálogos se prestan a rememorar antiguas hazañas bélicas en las que participaron. En Doña Francisca, en cambio, el autor representa la negativa del pueblo hacia la guerra.
A lo largo de la narración aparecen los sentimientos del ya joven Gabriel, que partiendo de niño con sus juegos con la pequeña Rosa, hija del matrimonio que lo acoge, ve crecer en ella a la mujer que después será, aunque también descubre la diferencia de clases, cuando ella lo tiene por amigo y despierta su amor hacia un joven militar, Rafael Malespina, hijo de José María Malespina, el típico fanfarrón curtido en mil vivencias de todo tipo, muchas de las cuales son completamente inverosímiles. El último personaje en aparecer es Doña Flora, una conocida de Don Alonso y Doña Francisca residente en Cádiz, donde se trasladan los protagonistas con motivo de que la flota hispano francesa ha atracado en la ciudad.
Tras el breve prólogo donde se da a conocer a los personajes principales, el autor introduce la noticia de que la flota hispano francesa ha anclado en la bahía de Cádiz. Los aventureros Don Alonso y Marcial no dudan en mostrar su intención de ir a ver la contienda, que parece tendrá lugar en la propia bahía. El devenir de la trepidante narración va alternando momentos de la vida cotidiana de la ciudadanía de la época con diferentes historias contadas por los protagonistas en los que desgrana cómo se encuentra la situación histórica en la que viven.
A lo largo de la narración aparecen en escena numerosos personajes del momento con entradas fugaces en la historia, bien, a modo de citas realizadas por los protagonistas cuando cuentan los diferentes hechos y batallas en las que han participado, bien, con visitas o encuentros puntuales con los personajes principales de la novela. Así discurre el prólogo a la batalla, donde durante varios capítulos cada vez está más patente la idea de Don Alonso y Marcial, acompañados por Gabrielillo, de no solo ver desde Cádiz la batalla, sino de zarpar en algunos de los barcos que participen en ella.
Y así ocurre en definitiva, cuando los tres acaban, aunque de incógnito, ante la negativa de Doña Francisca, accediendo a la tripulación del Santísima Trinidad, el mayor barco de la flota hispano-francesa. Con una narración continua y trepidante se va desgranando la acción. Tras comenzar el combate se describe con claridad el enfrentamiento entre el navío y otras naves inglesas, su hundimiento, el traslado al Santa Ana como prisioneros, la sublevación en este buque y su recuperación por los prisioneros españoles, su hundimiento y el traslado al Rayo. Toda una batalla naval en la que acaba falleciendo Marcial tras una intervención gloriosa.
El desarrollo de la novela finaliza con el regreso del joven Gabriel a casa de Doña Flora, ya en Cádiz, donde se reencuentran los protagonistas y se presenta cómo fue la situación y la vida de cada uno de ellos a partir de ese momento.
Estilo de la obra
Por último, en cuanto al estilo del autor, a través de una narración viva, Benito Pérez Galdós busca resaltar a través de su discurso narrativo su posición contraria a la guerra y la vanalidad de las acciones bélicas. Pero no sólo queda ahí, sino que lleva el caso al análisis de la idoneidad de los mandos, de la preparación de la marinería o de la superioridad de la armada inglesa. Todo ello se complementa con numerosos llamamientos y digresiones a diferentes acontecimientos históricos y distintos cargos militares que, tal como se ha comentado, entran y salen de escena o son mencionados por los protagonistas. De este modo, mezcla en la novela la narración ficticia, la fábula, con los diversos acontecimientos que se producen o que han llevado a originar la situación que viven los protagonistas.
¿Qué opino de la obra?
A la hora de indicar cuál es mi opinión sobre esta obra quiero distinguir, por un lado, el contenido de la novela Trafalgar de Benito Pérez Galdós, y, por otro, cómo se ha presentado la edición analizada. Así, en cuanto a la novela en sí se refiere, me gustaría dejar constancia de la complejidad que conlleva presentar la insigne cantidad de información manejada por Galdós para la redacción de su novela; información que va entretejiendo con el devenir de la vida de sus personajes y que tuvo como base, según se admite, la obra Combate de Trafalgar, de Manuel Marliani, así como las vivencias descritas por un marino del Santísima Trinidad que participó en la contienda.
Por otro lado, me gustaría la información complementaria que acompaña a la novela en esta edición, la cual permite facilitar su lectura para personas que no estén familiarizadas con el lenguaje marítimo o con elevado número de personajes y acciones bélicas mencionadas a lo largo de la novela y que la edición presentada, a través de un sencillo aparato crítico establecido por medio de notas de página, presenta y analiza escuetamente la obra y carrera de algunos de los personajes históricos que aparecen (políticos, militares,…) o de algunas de las batallas navales o acciones bélicas que llevaron a la situación en la que se desarrolló la batalla de Trafalgar.
En definitiva, la edición de la novela Trafalgar analizada presenta al lector la oportunidad de vivir de cerca la acción de un episodio de la historia de España desde lo más adentro del combate, conviviendo con la lucha, viviendo las pérdidas, las circunstancia, la acción de los protagonistas. Todo ello a través de una narración rápida que lleva a los protagonistas a transmitir sus sensaciones al lector, haciéndolo partícipe de la acción que tiene lugar en la obra.
La obra Trafalgar puede ser leída en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Puede acceder a ello en el presente enlace.
También se puede oír el audiolibro disponible en Youtube a través del siguiente enlace.
Anexo: otras obras del autor
Novelas de tesis
- La Fontana de Oro (1870).
- La sombra (1870).
- El audaz (1871).
- Doña Perfecta (1876).
- Gloria (1876-1877).
- Marianela (1878).
- La familia de León Roch (1878).
Novelas españolas contemporáneas (materialismo)
- La desheredada (1881).
- El amigo Manso (1882).
- El doctor Centeno (1883).
- Tormento (1884).
- La de Bringas (1884).
- Lo prohibido (1884-1885).
- Fortunata y Jacinta (1887).
- Miau (1888).
- Torquemada en la hoguera (1889).
- La incógnita (1889).
- Realidad (1889).
Novelas españolas contemporáneas (espiritualismo)
- Ángel Guerra (1890-1891).
- Tristana (1892).
- La loca de la casa (1892).
- Torquemada en la cruz (1893).
- Torquemada en el purgatorio (1894).
- Torquemada y San Pedro (1895).
- Nazarín (1895).
- Haima (1895).
- Misericordia (1897).
- El abuelo (1897).
- Casandra (1895).
Novelas mitológicas
- El caballero encantado (1909).
- La razón de la sinrazón (1915).
Episodios nacionales
Primera serie
- Trafalgar (1873).
- La Corte de Carlos IV (1873).
- El 19 de marzo y el 2 de mayo (1873).
- Bailén (1873).
- Napoleón en Chamartín (1874).
- Zaragoza (1874).
- Gerona (1874).
- Cádiz (1874).
- Juan Martín el Empecinado (1874).
- La batalla de Arapiles (1875.
Segunda serie
- El equipaje del rey José (1875).
- Memorias de un cortesano de 1815 (1875).
- La segunda casaca (1876).
- El Grande Oriente (1876).
- 7 de julio (1876).
- Los cien mil hijos de san Luis (1877).
- El terror de 1824 (1877).
- Un voluntario realista (1878).
- Los Apostólicos (1879).
- Un faccioso más y algunos frailes menos (1879).
Tercerea serie
- Zumalacárregi (1898).
- Medinzábal (1898).
- De Oñate a La Granja (1898).
- Luchana (1899).
- La campaña del Maestrazgo (1899).
- La estafeta romántica (1899).
- Vergara (1899).
- Montes de Oca (1900).
- Los Ayacuchos (1900).
- Bodas reales (1900).
Cuarta serie
- Las tormentas del 48 (1902).
- Narváez (1902).
- Los duendes de la camarilla (1903).
- La revolución de julio (1903-1904).
- O’Donnell (1904).
- Aita Tettauen (1904-1905).
- Carlos VI en la Rápita (1905).
- La vuelta al mundo en la Numancia (1906).
- Prim (1906).
- La de los tristes destinos (1907).
Quinta serie
- España sin rey (1907-1908).
- España trágica (1909).
- Amadeo I (1910).
- La Primera República (1911).
- De Cartago a Sagunto (1911).
- Cánovas (1912).
- Proyectos para las novelas:
- Sagasta.
- Las colonias perdidas.
- La reina regente
- Alfonso XIII.
Episodios nacionales para niños
- Episodios nacionales para niños (1909).
Teatro
- Quien mal hace, bien no espere (1861).
- La expulsión de los moriscos (1865).
- Un joven de provecho (1867).
- Realidad (1892).
- La loca de la casa (1893).
- Gerona (1893).
- La de San Quintín (1894).
- Los condenados (1895).
- Voluntad (1895).
- Doña Perfecta (1896).
- La fiera (1896).
- Electra (1901).
- Alma y Vida (1902).
- Mariucha (1903).
- El abuelo (1904).
- Bárbara (1905).
- Amor y ciencia (1905).
- Zaragoza (1908).
- Pedro Minio (1908).
- Casandra (1910).
- Celia en los infiernos (1913).
- Alceste (1914).
- Sor simona (1915).
- El tacaño Salomón (1916).
- Santa Juana de Castilla (1918).
- Antón Caballero (1921 – inacabada).
Memorias, viajes, ensayo y obra varia
- Crónicas de Portugal (1890).
- La casa de Shakespeare (1895).
- Discurso de ingreso en la Real Academia Española (1897).
- Santillana (1905).
- Memoranda (1906).
- Memorias de un desmemoriado (autobiografía) (19015).
- Política española I (1923).
- Política española II (1923).
- Arte y crítica (1923).
- Fisionomías sociales (1923).
- Nuestro teatro (1923)
- Cronicón 1883 a 1886 (1924).
- Toledo (1924).
- Viajes y fantasías (1928).
- Crónica de Madrid (1933).
- Cartas a Mesonero Romanos (1943).
- Crónica de la Quincena (1949).
- Madrid (1956).
- Los prólogos de Galdós (1962).
Traducciones
- Los papeles póstumos del Club Pickwick, de Charles Dickens (1868).
Cuentos
- Un viaje redondo por el bachiller Sansón Carrasco (1861).
- Tertulias de «El Ómnibus» (1862).
- Una noche a bordo (1864).
- Una industria que vive de la muerte (1865).
- Crónicas futuras de Gran Canaria (1866).
- Necrología de un prototipo (1866).
- Manicomio político social (1868).
- La conjuración de las palabras (1868).
- Dos de mayo de 1808, dos de septiembre de 1870 (1870).
- Un tribunal literario (1871).
- El artículo de fondo (1871).
- La mujer del filósofo (1871).
- La novela en el tranvía (!871).
- La pluma en el viento o el viaje de la vida (1872).
- Aquel (1872).
- Una historia que parece cuento o un cuento que parece historia (1873).
- La mula y el buey (1876).
- La princesa y el granuja (1877).
- Theros (1877).
- Junio (1878).
- Tropiquillos (1884).
- Celín (1887).
- ¿Dónde está mi cabeza? (1892).
- El pórtico de la gloria (1896).
- Rompecabezas (1897).
- Fumándose las colonias (1898).
- Ciudades viejas. El Toboso (1915).
Artículos periodísticos
Su faceta de periodista tuvo el siguiente recorrido:
- Fundó el periódico La Antorcha (1862).
- Colaboraciones continuadas con:
- El Ómnibus (1862).
- Revista del Movimiento Intelectual de Europa (1865-1867).
- La Nación (1865-1868).
- Las Cortes (1869).
- Revista de España (1870-1873 y 1876).
- La ilustración de Madrid (1871).
- El debate (1871).
- La Guirnalda (1873-1876).
- La Prensa de Buenos Aires (1885).
- Colaboraciones puntuales con:
- Vida Nueva (1898).
- Electra (1901).
- Heraldo de Madrid (1901).
- Alma Española (1903).
- La República de las letras (1905).
- España Nueva (1909).
- Revista Mensual Tyflofila (1916).
- Ideas y Figuras (1918).
- La Humanidad (1919).
- entre otros.
Obra inédita:
- Obras inéditas (1923 – publicada por Alberto Ghiraldo en nueve volúmenes).
- El crimen de la calle Fuencarral (2003).
- El crimen del cura Galeote.
Volver a página Libros
Si quieres nos puedes dejar un comentario y si te ha gustado y lo quieres compartir en la barra de la izquierda tienes un buen número de redes sociales para difundir este contenido.