La lucha por Britania (de John James)

La lucha por Britania - John James - Arte y Cultura en la Bética

Tabla de contenidos

La lucha por Britania, de John James: el autor y su obra

Con el presente análisis se trata de presentar la reseña de la obra La lucha por Britania, escrita por John James y publicada por la sección de novela histórica de Ediciones Pàmies en el año 2011. El autor, natural de País de Gales, desarrolló su labor literaria como anexa a su trabajo como psicólogo en la British Royal Air Force. A James le atraía la literatura y la historia, y así, junto con su fascinación por el idioma gaélico, escribió un conjunto de obras históricas que le han llevado a tener su lugar en la literatura histórica británica del siglo XX.

Contenido y composición de la obra

Jame acerca al lector en esta novela histórica al momento de la historia en el que Britania hacia un siglo que fue abandonada por el Imperio Romano. La tierra está dividida en un variopinto conjunto de reinos, muchos de ellos en lucha constante, la lucha por Britania, al estar habitados por pictos o britanos, por irlandeses y por diferentes facciones dentro de estos. Así, el autor catapulta al lector a un momento anterior a la época de la Camelot artúrica. Al finalizar la obra queda abierto el escenario para el desarrollo posterior del reinado de Arturo.

A pesar de tales diferencias y de la diversidad de reinos existentes, a lo largo de la obra se narra la unión de los diversos reinos para defenderse de la invasión sajona. Es la época de leyes legendarios como Uther Pendragon, padre de Arturo, en Camelot, o Mark, padre de Tristán, en el reino de Cornwall. Así, estos reyes no dudarán en responder a la llamada de Mynydog, rey de Eiddin, para enviar a sus mejores tropas, entre ellos al príncipe Owain de Cornwall, para engrosar un nutrido ejército que bajará hasta el muro de Adriano para vencer al invasor sajón.

La obra presenta los acontecimientos bajo el ojo narrador de Aneirin, un bardo britano que ha sido cautivo de  los sajones y que ha decidido abandonar su oficio, participando, por su prestigio ante los grandes señores, como juez de Owain, el caudillo al frente de las tropas. La acción discurre en una bien entretejida trama con la que el autor trata de dejar constancia de los hechos que acontecieron previamente y durante la indocumentada batalla de Cattraeth, en el territorio de Bernicia, en la zona inmediata al sur del muro de Adriano.

 

Comentarios sobre la obra

A lo largo de los diecinueve capítulos y del epílogo de La Lucha por Britania el autor utiliza un lenguaje acompañado de un buen número de descripciones que ayudan y facilitan al lector para hacer una imagen cercana y real de las costumbres, escenarios y paisajes que se van presentando en el desarrollo de la acción. Así, en los primeros momentos, queda constancia de la situación privilegiada que solían tener las fortalezas, con un gran dominio sobre las aldeas y poblados que cercanas a ellas y con grandes fiestas y celebraciones, cargadas de diversiones e hidromiel.

Igualmente, durante la expedición, queda expuesto de forma clara las diferencias entre las civilizaciones que ha habitaban las islas, con preferencias sobre los bosques y por la caza, frente a las necesidades sajones, de convertir las masas forestales en eriales para poder plantar el trigo del que se alimentaban. Un encuentro fortuito entre dos formas de vivir de la tierra, con sus pros y sus contras, y todo ello mostrado por el autor con ágiles y, al mismo tiempo, detalladas descripciones.

No deja tampoco de lado el autor las actitudes belicosas de los trescientos componentes que formaban el ejército de la casa de Mynydog, con Owein al frente. De hecho, la narración de las batallas que se suceden una vez cruzado el muro de Adriano no duda en mostrar la crueldad de la guerra en aquella época, con la búsqueda de la aniquilación del contrario, sin tener en cuenta si entre ellos van ancianos, niños y mujeres, a las que no se duda en violentar.

Así ocurrió hasta llegar a la última gran batalla del contingente, la conocida como batalla de Cattraeh. La lucha se desarrolló contra los sajones y ante la espera de los hombres de Mynydog de la venida del ejército del reino de Elmet en su ayuda. Toda una heroica contienda, apenas documentada, que en la realidad sucedió en torno al año 600. Aun así, la obra de Aneirin, el antiguo bardo que acompaña al ejército como juez, deja constancia de lo sucedido a través de su obra Y Gododdin, escrita con posterioridad a los hechos.

Para finalizar, quisiera realizar un breve comentario a la obra Y Gododdin, de Aneirin. El autor se valió, según se puede comprobar en ella, de su experiencia en la campaña para ofrecer, en modo de una serie de elegías en honor de los guerreros de la casa de Mynydog para plasmar las hazañas y los hechos que vivieron cada uno de ellos. Así, cabe suponer que esta obra haya servido al autor, John James, para componer algunas de las acciones descritas en La Lucha por Britania, amén de la otras formas de documentarse sobre la época descrita.

En definitiva, La lucha por Britania es una obra a la que animo a leer por su fácil lectura  y, sobre todo, por el gran conocimiento que muestra sobre la época y los hechos representados, siempre teniendo en cuenta que se trata de una época oscura en cuanto al conocimiento documentado de los hechos que tuvieron lugar en ella.


Anexo: otras obras del autor

Novela histórica

  • History of the worsted manufacture in England.
  • Lords of Loone.
  • Men Went to Cattraech.
  • Not for all the gold in ireland.
  • Seventeen of Leyden.
  • Talleyman.
  • Talleyman in the ice.
  • The bridge of sand.
  • The milk hours: poems
  • The paladins.
  • Votan.

Psicología

  • Great field.

Bibliografía

Volver a página Libros

Si quieres nos puedes dejar un comentario y si te ha gustado y lo quieres compartir en la barra de la izquierda tienes un buen número de redes sociales para difundir este contenido.

Rate this post
Total Page Visits: 1354 - Today Page Visits: 1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *