Las ciudades europeas del Medievo (José María Monsalvo Antón)

Las ciudades europeas del Medievo - José María Monsalvo Antón

Tabla de contenidos

Las ciudades europeas del Medievo, de José María Monsalvo Antón: el autor

El objeto del presente artículo es mostrar una reseña de la obra Las ciudades europeas del Medievo, del autor José María Monsalvo Antón (Edit. Síntesis, S.A. 1997), historiador, doctor en Historia Medieval y Catedrático de Universidad, de reconocido prestigio gracias a su labor investigadora en diferentes proyectos, tanto a nivel personal como en colaboración con entidades como el Ministerio y el Centro Superior de Investigaciones Científicas, a sus numerosas publicaciones sobre la materia y al reconocimiento a su carrera con premios como el obtenido en 2013: Premio María de Maetzu a la Excelencia Científica por su trayectoria investigadora. Entre las líneas en las que desarrolla su labor investigadora se encuentran, entre otras, los territorios y poderes locales, la Nobleza señorial y las sociedades urbanas, el antisemitismo o los espacios de poder y los paisajes urbanos.

José María Monsalvo Antón

José María Monsalvo Antón (fuente: https://diarium.usal.es/monsalvo/)

Composición de la obra

La obra comienza con una corta introducción en la que el autor analiza las diferentes corrientes existentes en el estudio de las ciudades medievales, así como los criterios defendidos por los diferentes autores a la hora de exponer los factores que generaron las ciudades medievales y su evolución. El desarrollo de la obra en sí fue distribuido en tres partes que comprendían un total de nueve apartados.

En la primera parte, que equivale al primer apartado, se muestra como se desarrolló la etapa preurbana, cuáles fueron los centros a partir de los cuales se desarrollaron las ciudades medievales, o si éstas fueron de nueva creación o evolucionaron de centros ya existentes.

En la segunda parte, dividida en tres apartados, se trata la evolución del crecimiento urbano. En primer lugar, por medio del estudio de las diferentes zonas analizadas (Italia, Francia, el Imperio, Centroeuropa e Inglaterra), para continuar, a modo de síntesis, con el estudio de los factores que llevaron a esta expansión urbana y con un estudio sobre el establecimiento de redes urbanas en la época medieval.

La mayor parte del libro es ocupado por la tercera parte (los últimos cinco apartados), la cual comienza con el análisis de los diferentes regímenes políticos (comunas, signoría, consejos,…) existentes en las ciudades de la época en las diferentes zonas examinadas. En el apartado central desarrolla el autor un estudio sobre las funciones urbanas, su economía, sus corporaciones artesanales, sus oficios y las jerarquías a que ellos dan lugar.

Finaliza el desarrollo de la obra con dos apartados dedicados a las clases sociales; el primero de ellos a la élite urbana, el patriciado (sus funciones, su génesis, sus asociaciones, sus linajes); y el segundo a las clases más desfavorecidas, el pueblo menudo en sus relaciones con el patriciado y los diferentes poderes urbanos y las revueltas en las que en numerosas ocasiones se vieron envueltos.

Concluye el desarrollo de la obra con el estudio de los hinterlands y la relación ciudad-campo. La obra finaliza con una extensa y actual bibliografía sobre la materia, a la que antecede la transcripción y análisis de tres textos comentados relacionados con la materia expuesta en el libro.

Contenido de la obra

Origen de las ciudades medievales

La obra reseñada comienza con una introducción en la que el autor expone los diferentes conceptos utilizados por el gran número de autores que han realizado estudios sobre la génesis y evolución de la ciudad medieval a la hora de explicar el fenómeno urbano en la Edad Media. Parte del análisis de los primeros estudios hasta llegar a estudios contemporáneos a la época en la que escribió, si bien, se abstuvo de desarrollar un concepto propio de ciudad, al entender que existían diferentes características que las definían según las diferentes zonas estudiadas, las cuales restringió a Italia, Francia, Inglaterra, Alemania y Centroeuropa. Cada ciudad poseía unas determinadas características que la definían (murallas, régimen jurídico…).

La ciudad medieval tuvo diversos orígenes que dependieron de las zonas estudiadas. Se parte de la idea de la existencia de elementos preurbanos. Así podríamos diferenciar castrum y civitas como elementos preexistentes, de los núcleos poblaciones surgidos como burgos junto a elementos de nueva creación de la Edad Media (abaciales –Cluny–, castrales –burhs en Inglaterra u oppida en Alemania–, comerciales –wiks o portus– o los grody eslavos).

Tipos de ciudades y su crecimiento

La segunda parte del libro se inicia con el estudio de los diferentes tipos de ciudades en las distintas zonas analizadas. El crecimiento de muchas civitates fue por medio de burgos (suburbium) que, poco a poco, fueron absorbidos e incorporados a la ciudad por una nueva muralla. Se originó así un crecimiento concéntrico (redes ciudadanas de Italia, Francia, oeste de Alemania y casos como Londres en Inglaterra). Otras ciudades tuvieron un crecimiento polinuclear, cuyos núcleos, en algunas ocasiones tardaron varios años en unirse. También existieron ciudades de nueva creación como las bastidas inglesas o la zona este de Alemania, con un desarrollo ortogonal.

Existían, por otro lado, unos factores que delimitaron el crecimiento urbano. El primero fue el crecimiento poblacional, en muchos casos ocasionado por la migración del entorno rural circundante (hinterland) por ser la ciudad un centro militar, eclesiástico, comercial,… Así, entre los siglos XI y XII evolucionaron las antiguas civitates y surgieron redes urbanas. Del siglo XIII fue propia la creación de nuevas ciudades, para terminar en el siglo XIV con la colonización de nuevas tierras para el fenómeno urbano.

El criterio para catalogar a las ciudades por su tamaño fue muy variado. Así, poblaciones con menos de 2000 habitantes, que eran pequeñas ciudades en Inglaterra, ni siquiera son consideradas como tal en Italia, que poseía la mayor red ciudadana. La mayor concentración de ciudades de gran tamaño se encontraba en los ejes de producción, transporte y comercio (Italia del Norte, zona fluvial-costera de Francia y Alemania, junto con Flandes). Todo este enclave de ciudades, originaba una red en la que las ciudades más pequeñas se veían influenciadas por las medianas que, a su vez, sentían la influencia de las grandes y las metrópolis.

Características de la sociedad

Ya en la tercera parte del libro se desarrollan en primer lugar, las características que tenían que tener los burgueses y cómo llegó a establecerse el sistema comunal. Fue ante las luchas entre Papa y Emperador (lucha de las investiduras –casos de ciudades alemanas e italianas en mayor medida) que los burgueses trataron de obtener algunas prebendas en su favor por parte del Emperador, para salir de la influencia y dominio ejercida por la nobleza y la Iglesia en la ciudad. Buscaron alcanzar libertades personales, colectivas o comerciales, bajo ciertas obligaciones, aunque sus logros no fueron siempre pacíficos (revueltas comunales). En algunas ocasiones, como en Francia, existió la figura del consulado. Tales derechos y obligaciones se extendieron al ámbito rural por medio de franquicias. El mismo sistema comunal pasó por diferentes etapas y tuvo diferentes connotaciones según la zona estudiada.

Funciones urbanas y corporaciones artesanales

En el apartado siete de la obra el autor hace referencia a las diferentes funciones urbanas y a las corporaciones artesanales. Partió de la idea de la existencia de intercambios comerciales de excedentes en los mercados semanales o diarios. Los intercambios de corto alcance estimularon el crecimiento urbano y fueron necesarios para el abastecimiento urbano, por lo que a veces se permitieron monopolios para este tipo de comercio.

Existían registros de categorías de artesanos que normalmente no coincidían con el número de oficios, por existir diferentes fases dentro de cada uno. Las asociaciones entre artesanos eran diferentes según la zona y también la estructura de las corporaciones. En cada taller existía el maestro, los oficiales y los aprendices. Las normas para pasar de un escalafón al siguiente exigían a veces condiciones por parte del candidato que impedían el acceso a éste. Al frente de los oficios se encontraban los síndicos, que controlaban la producción, los exámenes de maestría y se relacionaban con los poderes municipales.

Las clases sociales

El estudio sobre las clases sociales es el objetivo que el autor se marca en los dos últimos apartados de la obra. Comenzó con un estudio sobre la familia, su composición y su distribución, para llegar a la conclusión de que las familias de constitución múltiple eran propias de las clases altas, mientras que las familias simples (padres e hijos) son propias de los menudos y clases bajas.

En el centro de la ciudad se localizaban la catedral, el mercado, iglesias y las residencias de las familias aristocráticas, bien en palacios, bien en casas-torre. Constituían el patriciado (unas pocas familias poseían la mayor parte de la riqueza de la ciudad). Alrededor de estas zonas centrales se agrupaba el popolo grasso y mezclado en zonas de bajo desarrollo y a las afueras de la ciudad el popolo minuto y aquéllos considerados fuera de la sociedad (mendigos, enfermos, prostitutas,…).

Poco a poco, el popolo grasso, las gildas de comerciantes o la nobleza militar (según la zona) pasaron a formar parte del patriciado, que era un grupo social en constante movimiento, con un estilo de vida basado en la ostentación (fiestas, palacios, despilfarro,…), que conformaba linajes por medio de parentelas familiares y familias de allegados y que no dudaban en luchar por sus intereses, a veces, por medio de la violencia y las represalias.

El popolo minuto (obreros, artesanos,…) sufría discriminación política, fiscal y social. Muchos eran pobres y el trabajo no les daba para vivir. Vivían en los extrarradios de las ciudades. Con la crisis socio-económica del siglo XIV se incrementaron las revueltas (ciompi de Florencia). Muchos de estos habitantes provenían del entorno rural de la ciudad, que, según la zona, ejercía una gran influencia sobre su hinterland (ciudades del centro y norte de Italia sobre su contado) o ésta apenas alcanzaba los alrededores de la ciudad (las banlieue francesas).

Análisis de la obra

Pasaré ahora a desarrollar un estudio crítico sobre la aportación del autor con esta obra al estudio y análisis de la ciudad medieval. Se trata de una compleja obra de síntesis en la que el profesor Monsalvo contrastó gran número de estudios de diferente índole (social, económica, asociacional,…) desarrollados en diferentes épocas, llevados a cabo por autores de distintas corrientes, lo cual llevó al autor a exponer con un elevado grado de conocimiento los diferentes puntos de vista desde los que se podría tratar y estudiar la ciudad del medievo.

A pesar de no haber tratado con profundidad, como indica en la introducción, temas como el comercio o el urbanismo (aunque los mencionó brevemente cuando fue necesario para la explicación general), o de haber dejado fuera a zonas como la Península Ibérica, realiza un amplio y pormenorizado estudio del origen y las transformaciones urbanas, su sociedad y su evolución, sin intentar confeccionar una definición de ciudad medieval. Todo lo contrario. De su exposición se desprendía la pluralidad de la ciudad medieval en cada uno de los factores que la desarrollaron, pluralidad que se veía acrecentada en las diferentes zonas en que fue estudiada.

¿Qué opino sobre la obra?

A raíz de la lectura del libro, así como del análisis efectuado para cumplimentar la presente reseña, opino que se trata de una ardua obra de investigación, recopilación, conciliación y descripción de una gran cantidad de datos, y que a pesar de ello se ha desarrollado con un escrupuloso orden que permite pasar por los diferentes hitos analíticos con una facilidad impropia de una obra de análisis tan profunda.

Bajo mi punto de vista, considero, por lo tanto, al libro analizado como una obra bastante completa en el conjunto del tema analizado, aunque, si bien adoleció de carencia de datos de algunas zonas (p.ej., los reinos hispánicos), o de temas de gran importancia (p.ej., el comercio), opino que tales ausencias no impiden considerar el estudio realizado por el profesor Monsalvo sobre las ciudades medievales del medievo una gran obra de análisis y síntesis sobre la materia, con carácter global, con una exposición clara y apoyada en numerosos ejemplos reales de estudios parciales realizados por otros autores.

Anexo: otras obras del autor

  • Teoría y evolución de un conflicto social. El antisemitismo en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media (1985).
  • Documentación Medieval del Archivo Municipal de Ledesma (1986). Junto con MARTÍN EXPÓSITO, A.
  • El sistema político concejil en el feudalismo castellano. El ejemplo de Alba de Tormes en el siglo XV (1987).
  • Documentación medieval del Archivo Municipal de Ciudad Rodrigo (1988). Junto a BARRIOS GARCÍA, A. y DEL SER QUIJANO, G.
  • El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra (1988).
  • Documentación histórica del Archivo Municipal de Alba de Tormes (siglo XV) (1988)..
  • Ordenanzas medievales de Ávila y su Tierra (1990).
  • Los concejos de Castilla. La formación del sistema concejil en el norte de la Meseta (siglos XI-XIII) (1991).
  • Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello (1995).
  • La Baja Edad Media. Política y Cultura (2000).
  • Libro de las Heredades y Censos de la Catedral de Ávila (1386-1420) (2004).
  • Atlas histórico de la España Medieval (2010).
  • Comunicalismo concejil abulense. Paisajes agrarios, conflictos y precepciones del espacio rural en la Tierra de Ávila y otros concejos medievales (2010).
  • Las finanzas de un concejo castellano: Piedrahíta, siglos XV-XVI. Estudio y documentos. Vol. IV (1453-1461) (2011).
  • Historia de la España Medieval (2014 y 2018). Coordinación y autoría de dos capítulos.
  • Los conflictos sociales en la Edad Media (2016).
  • Élites, conflictos y discursos políticos en las ciudades bajomedievales de la Península Ibérica (2019). Capítulo y edición.
  • La construcción del poder real en la monarquía castellana (siglos XI-XV) (2019).

Bibliografía

Rate this post

Volver a página Libros

Si quieres nos puedes dejar un comentario y si te ha gustado y lo quieres compartir en la barra de la izquierda tienes un buen número de redes sociales para difundir este contenido.

Total Page Visits: 3254 - Today Page Visits: 1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *