
Tabla de contenidos
Las iglesias sevillanas
El máximo ejemplo de arquitectura religiosa en Sevilla se encuentra en su centro histórico; éste emerge ante el ciudadano pleno de construcciones dedicadas al culto cristiano a lo largo de los siglos. Como ciudad católica medieval llegó a tener más de veinticinco collaciones. Cada una de ellas poseía su propia iglesia o parroquia que la presidía. Lo fundamental de todo ello es que estos edificios han llegado hasta nuestros días en su variedad de formas y estilos. Algunas con alguna que otra reforma. Ello ha permitido que la sociedad contemporánea pueda disfrutar de esos magníficos edificios; disfrutar del maravilloso legado que nuestros antepasados dejaron para deleite de las generaciones futuras.
En estos lugares de culto fueron fundadas muchas agrupaciones religiosas. Ya fueran de penitencia o de gloria, dieron origen al elevado y variado número de advocaciones religiosas marianas existentes en Sevilla. Pero no sólo está presente la gran devoción mariana, sino que las iglesias sevillanas están colmadas de devoción a aquéllos que ofrecieron su vida por los demás; aquéllos santos, santas, beatos y beatas que tuvieron una existencia plena de entrega y de gozo por ello ante Dios y sus prójimos. Y por último, la devoción a Jesús, el hijo de Dios; grandes e insignes obras maestras que reflejan la Fe que despierta en el devenir diario del pueblo.

Santa Iglesia Catedral -desde la avenida de la Constitución (Foto: Francisco Calvo)
Las iglesias y capillas sevillanas: la devoción sevillana
Las más antiguas de Sevilla tienen origen medieval. Entre ellas se encuentran:
- San Martín: sede de la Hermandad de la Sagrada Lanzada.
- Omnium Sanctorum: sede de la Hermandad del Cristo de las Almas (Los Javieres).
- Santa Iglesia Catedral de Santa María: el templo gótico mayor del mundo.

Iglesia de San Martín (Foto: Francisco Calvo).
Junto a ellas existen otras muchas. Podríamos citar, a modo de ejemplo, algunas cuya advocación principal son santas:
- Santa Lucía: iglesia desacralizada que llegó a ser destinada a lugar de ensayo para Banda de Música.
- Santa Catalina: sede de la Hermandad de la Exaltación (los Caballos).
- Santa Ana: en Triana,…

Iglesia de Santa Catalina -desde c/ Almirante Apodaca (Foto: Francisco Calvo)

Iglesia de Santa Catalina -desde c/ Sol (Foto: Francisco Calvo)
Los santos varones también dan nombre a algunos de los templos sevillanos. Entre ellos:
- San Nicolás (sede de la Hermandad de la Candelaria).
- San Pedro (sede de la Hermandad del Cristo de Burgos).
- San Andrés (sede de la Hermandad de Santa Marta).
- San Isidoro (sede de la Hermandad de San Isidoro)…
Iglesia de San Pedro -portada y torre (Foto: Francisco Calvo)
No debemos olvidar otros lugares de culto con denominaciones eclesiásticas o bíblicas como:
- Santo Ángel.
- Corpus Christi (en la Palmera).
- Monte-Sión (sede de la Hermandad de Monte-Sión)…
Iglesia del Santo Ángel (Foto: Francisco Calvo)
junto a aquéllas que mantienen el nombre de antiguos conventos, como Los Terceros (sede de la Hermandad de la Sagrada Cena).
El nombre testigo de su origen o ubicación
Otras, en cambio, mantienen en su denominación el colectivo que creó la hermandad que en ellas reside o muestra su ubicación. En este caso podemos citar:
- Capilla de San Andrés o de los Panaderos: sede de la Hermandad del Prendimiento (Los Panaderos).
- Capilla de la Fábrica de Tabacos (en los Remedios): sede de la Hermandad de las Cigarreras.
- Capilla de los Marineros (Triana): sede de la Hermandad de la Esperanza de Triana.
- Capilla de la Universidad (antigua Fábrica de Tabacos): sede de la Hermandad de los Estudiantes.
Capilla de San Andrés (Foto: Francisco Calvo)
Las Basílicas y Santuarios sevillanos
Más actuales en cambio son otras iglesias que han llegado a alcanzar la categoría de basílica en atención a la devoción existente por sus titulares. Hablamos de:
- Basílica de la Macarena: sede de la Hermandad de María Santísima de la Esperanza Macarena, junto a la iglesia de San Gil.
- Basílica del Gran Poder: sede de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, junto a la Iglesia de San Lorenzo.
- Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias: sede de la Hermandad del mismo nombre (Los Gitanos), junto a las murallas de los Jardínes del Valle.
- Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración: sede de la Hermandad del Cachorro (en Triana).
- Basílica de María Auxiliadora: sede de la Hermandad de la Trinidad y de la Archicofrafía de María Auxiliadora, en el antiguo Convento de la Orden Trinitaria, hoy Salesianos de la Santísima Trinidad.
Basílica del Gran Poder (Foto: Francisco Calvo)
Los Hospitales o Centros de Caridad
Como en cualquiera otra ciudad medieval y moderna, no todo quedó ahí. en cuanto a construcciones religiosas se refiere. También proliferaron los centros de caridad, anteriormente denominados Hospitales. En un principio, fueron creados por familias nobles que invertían parte de sus rentas en la beneficiencia con el objeto de sanar una determinada enfermedad o dolencia. Ya en la era moderna se redujo el número de ellos, agrupando a sus destinatarios, ante la precariedad que se daba en muchos para subsistir; las aportaciones realizadas para su mantenimiento tan sólo permitían ofrecer una determinada comida y camas.
Así podemos hablar, a modo de ejemplo, entre otros muchos, de:
- Hospital de la Paz: posteriormente convertido en Convento de la Encarnación y en Casa de la Provincia de Sevilla (ambos coexisten en la actual Plaza del Triunfo).
- Hospital de San Cosme y San Damián, con cuya advocación existieron dos centros; el primero en la Plaza del Salvador, dedicado a la cura de las bubas de la peste negra, en primer término, y posteriormente, a las bubas francesas o venéreas (con posterioridad fue el Hospital de San Juan Dios – Plaza del Salvador); el segundo en la collación de San Luis, dedicado a enfermos mentales.
- Hospital de las Cinco Llagas: fundado por Catalina de Rivera, hoy acoge la sede del Parlamento de Andalucía.
Hospital de San Juan de Dios -antiguo Hospital de San Cosme y San Damián (Foto: Francisco Calvo)
Conventos y monasterios de Sevilla (interiores a la muralla)
No hay que dejar de lado al mencionar a Sevilla, desde un punto de vista histórico-religioso, al gran número de conventos y monasterios que existieron en la ciudad, tanto de órdenes masculinas como femeninas. Muchos de ellos se crearon también en época medieval y moderna. Algunos aún perduran en la actualidad. Así, a modo de ejemplo, podemos citar los siguientes:
- Monasterio de Santa Paula: monasterio de clausura de monjas de la orden de los Jerónimos.
- Convento de Santa Inés: fundado a finales del siglo XIV por doña María Coronel.
- Convento de Santa Isabel: antiguo monasterio femenino de la Orden Hospitalaria, hoy ocupado por hermanas de la orden Filipense Hijas de María Dolorosa. Actualmente con labores de enseñanza y beneficiencia.
- Real Monasterio de San Clemente: monasterio de religiosas de la orden del Císter creado por San Fernando el día de la entrada en Sevilla en 1248.
- Convento o Real Monasterio de Santa Clara: abandonado por las clarisas franciscanas a finales del siglo XX, en la actualidad es un centro de actividades culturales.
- Convento de Nuestra Señora de la Merced: en la actualidad acoge el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
- Convento de la Encarnación: convento de monajas agustinas ermitañas. Ha tenido dos ubicaciones; la inicial en la Plaza de la Encarnación, dándole su nombre; y, con posterioridad y hasta la actualidad en la Plaza del Triunfo.
- Convento Casa Grande de San Francisco: ya inexistente. En su solar se ubica la Plaza Nueva y el edificio del Ayuntamiento de Sevilla, que muestra en su interior diversos muros del antiguo convento.
Portada Museo de Bellas Artes – Antiguo Convento de la Merced (Foto: Francisco Calvo)
Monasterios sevillanos (extramuros)
Y para finalizar, al hablar de la Sevilla religiosa no podemos olvidar que también existieron congregaciones extramuros, en la actualidad absorbidas por el casco urbano, en su mayoría. Entre ellas cabe citar:
- Convento de los Capuchinos o de las Santas Justa y Rufina: en la actual Ronda histórica.
- Convento de la Trinidad: también en la Ronda histórica; hoy sede de la orden salesiana. Y, por último, no vamos a dejar de lado a los monasterios cercanos a la ciudad de Sevilla.
- Monasterio de San Jerónimo de Buenavista: situado en el actual barrio del mismo nombre y desacralizado, tras ser declarado monumento histórico-artístico, hoy aloja el Centro Cívico del barrio.
- Monasterio de Santa María de las Cuevas: situado en la Isla de la Cartuja, aglutinó todo lo referido con anterioridad, pues sus Iglesias fueron lugar de culto, alojó a una congregación religiosa, los Cartujos, y fue centro de caridad para los necesitados de Sevilla hasta el momento de la desamortización de 1835.
Arquitectura religiosa en Sevilla: Monasterio de Santa María de las Cuevas (Foto: Francisco Calvo).
Plácido mar para los sentidos
En definitiva, todo un conjunto monumental espectacular el que nos ofrece la arquitectura religiosa en Sevilla. Buena parte del conjunto ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento Histórico-Artístico. Todo un deleite para los sentidos en cuanto a su variedad de estilos, a la delicadeza de sus líneas y al ingenio y maestría de sus autores. En cuanto a las magníficas obras de arte que muestran en su interior, tan sólo decir que hacen de Sevilla una ciudad cuyo patrimonio artístico la eleva a las más altas cumbres del bienestar visual.
Volver a página Patrimonio Cultural Arquitectónico
Si quieres nos puedes dejar un comentario y si te ha gustado y lo quieres compartir en la barra de la izquierda tienes un buen número de redes sociales para difundir este contenido.