
El presente texto ofrece un breve comentario sobre el ensayo Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, de María Elvira Roca Barea, publicada por Siruela (Biblioteca de Ensayo) en 2016.

María Elvira Roca Barea – wikipedia, disponible en https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bd/Maria_Elvira_Roca_Barea_01.jpg/220px-Maria_Elvira_Roca_Barea_01.jpg, consultada el 20 de diciembre de 2021
Tabla de contenidos
Imperiofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca Barea: la autora
María Elvira Roca Barea nació en El Borge (Málaga) en 1966. Estudió filología clásica en la Universidad de Mälaga, obteniendo el doctorado en lengua medieval en 1995 con la tesis Edición crítica y estudio del arte predicatorio «ad noticiam artis predicandi», realizando los cursos de doctorado en la Universidad de Málaga y en la Universidad François-Rabelais de Tours en lengua y literatura francesa, retórica y paleografía. En 1999 se licenció en filología hispánica.
María E. Roca ha trabajado como profesora de literatura y lengua españolas en un instituto de Educación Secundaria y en la Universidad de Harvard. También ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha ofrecido numerosas conferencias y suele publicar artículos con El País o El Mundo, así como en revistas especializadas como Anuario de Estudios Medievales, Heimántica: revista de filología clásica y hebrea o Revista de Filología Española.
Su trayectoria ha sido galardonada con diversos premios como la Medalla de Andalucía en 2018, el Premio Los Libreros Recomiendan 2018 por Imperiofobia y Leyenda negra, la Medalla de Honor 2018 de San Telmo, Premio Héroes Olvidados 2018 de la Fundación Blas de Lezo por su labor investigadora, divulgadora y defensora de la historia de España y Premio Espasa 2019 por el ensayo Fracasología. España y sus élites de los afrancesados a nuestros días.
Imperiofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca Barea: su estructura y contenido
A lo largo del ensayo objeto de análisis, Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, de María Elvira Roca Barea, la autora tratar de sentar las bases explicativas que acerquen al lector al concepto de imperialismo y a cómo nace y se desarrolla la leyenda negra contra el Imperio Español. Para ello traza un recorrido por la expansión romana, rusa, de Estados Unidos y de España tratando de mostrar cómo se llevó a cabo, cuales fueron las reacciones de los diferentes países, así como las de los propios habitantes de los países afectados.
La obra se encuentra distribuida entre tres grandes bloques. El primero de ellos, denominado «Imperios y leyendas negras: la inseparable pareja» acerca al lector, en un principio, al concepto de leyenda negra y de imperio, para pasar con posterioridad a la explicación de cómo se desarrollaron los imperios y cómo influyó la leyenda negra en Roma, Rusia y Estados Unidos durante su expansión. Se cierra este primer apartado con un análisis de la imperiofobia a nivel mundial.
La autora dedica el segundo gran bloque de la época, «La Hispanofobia en la época imperial: orígenes y fisionomía», a sentar las bases sobre el origen de la hispanofobia. El bloque se divide en siete apartados, mostrándose en los cinco primeros de ellos cuales fueron las causas que llevaron a Italia, al Sacro Imperio, a Países Bajos, a Inglaterra y a Alemania a crear propaganda contra la expansión española, en pos, según la autora de destruir la intolerancia y la barbarie de una sociedad atrasada como la española. El bloque se cierra con dos apartados dedicados el primero de ellos a la Inquisición y el segundo al estilo expansionista de España en América.
Al tercer bloque, «La leyenda negra desde la Ilustración a nuestros días. Asunción y negación», la autora lo divide en un apartado dedicado al Siglo de las Luces, otro al siglo XIX (con el nacionalismo, el liberalismo y el racismo científico como protagonistas) y un último, como conclusión, en que alude a los siglos XX y XXI. En el primero de ellos María E. Roca acerca al lector a temas como la leyenda negra en época de la Ilustración, a la destrucción de la Compañía de Jesús o a la llamada ley del silencio, amén de otros asuntos también tratados. En el apartado dedicado al siglo XIX relaciona a la hispanofobia con el nacionalismo, el liberalismo y a la confusión entre literatura e historia, como causa de la opinión denigrante sobre los hechos históricos, entre otros temas. En el último apartado muestra como han sido recogido diversos hechos históricos a través del cine y la televisión y como han afectado las diversas crisis a la idea que se ha tenido de España y de los españoles, incluida la última de 2007.
Imperiofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca Barea: crítica y comentario
El ensayo sobre el que se realiza el presente comentario, Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, de María Elvira Roca Barea, ha tenido un gran éxito comercial. Ahora bien, su contenido, bajo mi humilde punto de vista, muy direccionado por una determinada ideología y hacia un determinado fin marcado desde el inicio, ha suscitado numerosos comentarios de toda índole.
Muchos han sido quienes han alabado la obra y a su autora, pues su idea inicial queda muy clara y con numerosos ejemplos a lo largo de la obra. Este propósito no es otro que tratar de explicar cómo se fue gestando la idea de la «leyenda negra» y cómo determinados ciudades estado, reinos, estados, naciones, países (según las épocas) bajo el yugo expansionista de otras, utilizaron la propaganda contra aquellos que habían ocupado sus territorios para tratar de expulsar a quienes les habían invadido, Clara y bastante completa es la exposición sobre los principales conceptos de imperialismo, colonialismo, conquistas, expansión, mostrando de forma didáctica y cercana numerosos ejemplos para los cuatro casos tratados.
Ahora bien, son muchos también los que consideran que la obra adolece de falta de uso del método histórico, tergiversando los datos para conseguir el fin propuesto y ya comentado. Así, según estos autores, no duda en disminuir los efectos de hechos históricos que podrían dar al traste con el planteamiento realizado, así como engrandecer aquéllos que ayudan a tal cometido. A modo de ejemplo, se puede citar el análisis del papel de la Inquisición española, bastante rebajado con respecto a la realidad, la expansión de España por América y la forma en que se llevó a cabo o las causas que llevaron a los diversos conflictos en diversas guerras como las mundiales.
Por otro lado, fundamenta principalmente el nacimiento de la hispanofobia y la leyenda en una lucha entre protestantismo y catolicismo, hecho que hace que el análisis efectuado de quinientos años de historia de España se vean, en cierto modo, perjudicados por un análisis dirigido hacia el fin propuesto, en el que parece exponerse que España se encuentra en el lado bueno que debe vencer y el resto de países, independientemente de los logros y defectos de cada cual, no poseen la verdad absoluta y tratan de hacer seguir naufragando a España por los hechos que sucedieron en épocas pasadas. Hecho que los españoles aceptan sin más.
En definitiva, se puede decir que es un libro que no te deja indiferente a lo largo de su lectura. Aun así, se ha leer con cuidado. Se ha de procurar buscar posibles opiniones, por supuesto, existentes, que pueden llevar al traste a algunos de los planteamientos realizados por la autora; se aquí constancia también constancia, eso sí y como ya se ha indicado, que algunas de las ideas desarrolladas cumplen con creces las expectativas planteadas, mostrando con claridad el fin buscado. No dudes en leerlo, te atrapará su discurso fluido y su buena redacción, aunque no debes caer en la confirmación de todo su contenido.
Anexo: otras obras de la autora
- Teatro y predicación: la predicación como espectáculo en el bajo medievo y el Renacimiento (José Juan Berbel Rodríguez, ed. – 1996).
- Edición crítica y estudio del arte predicatoria ad noticiam artis predicandi (1997).
- El caballero de la piel de tigre, de Shota Rustaveli (trad. – 2003).
- Tratado militar de Frontino. Humanismo y caballería en el cuatrocientos castellano. Traducción del siglo XV, de Sexto Julio Frontino (2010).
- 6 relatos ejemplares 6 (2018).
- Fracasología. España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días (2019).
Bibliografía
- «Giovanni Boccaccio», en Wikipedia, disponible en la web https://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Boccaccio#La_caza_de_Diana, consultada el 7 de diciembre de 2021.
- ROCA BAREA, María Elvira: Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, , Siruela, Madrid, 2016 (Prólogo de Arcadi Peña).
Volver a página Libros
Si quieres nos puedes dejar un comentario y si te ha gustado y lo quieres compartir en la barra de la izquierda tienes un buen número de redes sociales para difundir este contenido.