El Centro de Interpretación del Castillo de San Jorge (Triana-Sevilla)

Castillo de San Jorge visto desde el Puente de Triana (Foto: Francisco Calvo)

Tras los estudios y trabajos llevados a cabo a finales del siglo XX y la inauguración del Mercado de Triana se tomó la decisión de realizar la puesta en valor del Castillo de San Jorge. Una vez que en el primer artículo sobre este insigne castillo hemos visto su historia y cómo fueron estudiados sus restos, se muestra a continuación como ha sido habilitado este centro arqueológico para ser convertido en un centro expositivo que busca mostrar una comparativa entre lo que fueron y lo que deben ser los Derechos Humanos. Se trata del Centro de Interpretación de la Tolerancia y los Derechos Humanos del Castillo de San Jorge

Foto portada: Castillo de San Jorge visto desde el Puente de Triana. Se puede comprobar en la imagen como se ha establecido en una misma unidad constructiva el mercado en una planta superior y el Centro de Interpretación del Castillo de San Jorge en una planta inferior. Se puede observar también en la imagen la estructura metálica oscura que asemeja la altura real de la torre, así como la puerta que daba acceso al río, visitable ahora tanto desde dentro de la exposición, como desde el Paseo de María Santísima de la O que bordea el río (Fotos: salvo que se especifique otra fuente, todas las fotos presentadas en el presente artículo han sido realizadas por Francisco Calvo).

Tabla de contenidos

El Centro de Interpretación del Castillo de San Jorge

El acceso al Centro de Interpretación

En julio de 2007 la comisión de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura aprobó la iniciativa de restauración del castillo presentada por el Consorcio de Turismo de Sevilla para su musealización y puesta en valor.

El centro de interpretación, proyecto inicial de Valentín Trillo ejecutado por Joaquín Pérez Díez S.L., recibe a los visitantes en una primera planta al mismo nivel del Mercado de Abastos de Triana en un ambiente íntimo apto para visualizar tres vídeos iniciales en la ‘Sala sensorial’ sobre los temas que marcan el hilo expositivo: el juicio de valor, el abuso de poder y las víctimas.

Imagen de la Sala Sensorial del Centro de Interpretación del Castillo de San Jorge

Imagen de la Sala Sensorial del Centro de Interpretación del Castillo de San Jorge

Continua la visita con la perspectiva de un mural, bajo el título “Un marco para la reflexión”, donde se refleja un auto de fe en dos paredes en torno a la escalera de descenso hacia los restos musealizados de la fortaleza.

Mural donde se representa parte de un auto de fe. En el se muestra al Tribunal, al pueblo en las gradas y en la parte interior derecho a algunos vistiendo el San Benito y esperando la hora de su juicio (mural izquierdo de la Sala Sensorial)

Mural donde se representa parte de un auto de fe. En el se muestra al Tribunal, al pueblo en las gradas y en la parte interior derecho a algunos vistiendo el San Benito y esperando la hora de su juicio (mural izquierdo de la Sala Sensorial)

Mural donde se complementa en anterior mostrando a la persona que está siendo sometida a juicio de fe, rodeada de frailes con el hábito dominico. En la esquina inferior izquierda se observa la baranda de la escalera que permite bajar a los restos del Castillo de San Jorge

Mural donde se complementa en anterior mostrando a la persona que está siendo sometida a juicio de fe, rodeada de frailes con el hábito dominico. Al fondo se observa al pueblo en las gradas. En la esquina inferior izquierda se observa la baranda de la escalera que permite bajar a los restos del Castillo de San Jorge

Se alcanza así una pasarela que nos irá guiando por los restos del antiguo Castillo de la Inquisición, llevándonos en primer lugar a la barbacana, orientada al río, donde se exponen diversas copias de reproducciones pictóricas sobre la fortaleza y el puente de barcas, así como una maqueta de ambos. La estancia se encuentra bañada de luz natural gracias a un lucernario que la recorre en toda su longitud.

Barbacana del Castillo de San Jorge tal como se encuentra en la actualidad. A la derecha se puede observar como para la reconstrucción del muro y los huecos de las ventanas se ha utilizado la técnica de la anastilosis (reconstruir con material similar pero de otro tono, para permitir distinguir lo original de los restos de lo añadido para su puesta en valor). Se presentan en la barbacana la historia del Castillo, una gran maqueta y varias representaciones pictóricas de la Sevilla de época Moderna

Barbacana del Castillo de San Jorge tal como se encuentra en la actualidad. A la derecha se puede observar como para la reconstrucción del muro y los huecos de las ventanas se ha utilizado la técnica de la anastilosis (reconstruir con material similar pero de otro tono, para permitir distinguir lo original de los restos de lo añadido para su puesta en valor). Se presentan en la barbacana la historia del Castillo, una gran maqueta, restos arqueológicos y varias representaciones pictóricas de la Sevilla de época Moderna

Imagen situada en la barbacana del Castillo de San Jorge. En ella se puede observar a la izquierda la ciudad de Sevilla, unida a la Torre del Oro por la coracha (muralla que se sale de la muralla perimetral utilizada para unirla a una torre albarrana -solitaria). A la derecha se observa el Castillo del arrabal trianero unido a Sevilla por el puente de barcas. Una curiosidad de la imagen es la curvatura hacia la izquierda que dibuja el río en la parte inferior de la imagen (no en vano, en época antigua pasaba un ramal del Guadalquivir cercano a la Encarnación, de ahí la fábrica de salazones del Anticuarium sevillano)

Imagen situada en la barbacana del Castillo de San Jorge. En ella se puede observar a la izquierda la ciudad de Sevilla, unida a la Torre del Oro por la coracha (muralla que se sale de la muralla perimetral utilizada para unirla a una torre albarrana -solitaria). A la derecha se observa el castillo del arrabal trianero unido a Sevilla por el puente de barcas. Una curiosidad de la imagen es la curvatura hacia la izquierda que dibuja el río en la parte inferior de la imagen (no en vano, en época antigua pasaba un ramal del Guadalquivir cercano a la Encarnación, de ahí la fábrica de salazones del Anticuarium sevillano).

Las estancias del Castillo de San Jorge

Llegamos así a la antigua puerta abierta hacia el río y al acceso al castillo en sí. La pasarela, situada sobre las calles con pavimentación original de adoquinado, nos va dirigiendo mediante clara señalización por el recorrido a realizar, visitando las diversas construcciones existentes y claramente definibles al no haber sido derruidas en su totalidad, sino sólo hasta una altura máxima de unos 2m a la entrada junto al río y en bases de paredes en torno a las zonas más alejadas, por poseer la urbanización del Castillo pendiente para evacuación de aguas hacia el río.

Puerta de barcas del Castillo de San Jorge. Al fondo se pueden observar las plantas que bordean el Guadalquivir y que lo separan al Paseo de la O

Puerta de barcas del Castillo de San Jorge. Al fondo se pueden observar las plantas que bordean el Guadalquivir y que lo separan al Paseo de la O. El panel de representación que la acompaña nos presenta todos los lugares sevillanos relacionados con la Inquisición (sus sedes en el Convento de San Pablo, Castillo de San Jorge y Plaza de San Marcos -tras una inundación del Castillo-, los lugares donde se celebraron autos de fe -Plazas de San Francisco y San Marcos e Iglesia de Santa Ana- y el quemadero -Prado de San Sebastián)

Acceso al interior del Castillo de San Jorge desde la barbacana y la Puerta de Barcas

Acceso al interior del Castillo de San Jorge desde la barbacana y la Puerta de Barcas

Algunos de los muros de ladrillo de las viviendas han sido reconstruidos, mediante la técnica de anastilosis, para evitar la sensación de que fueran accesos secundarios y se remarcaron las jambas, procurando mantener una unidad cromática, si bien diferenciando lo preexistente de lo reconstruido. Sobre la base de la barbacana se completó su altura original con un muro blanco que cierra la pared exterior del recinto (tal como se puede observar en la foto de portada). Además, sobre la puerta del río se llevó a cabo una estructura que da a conocer la altura real de la torre situada en esa zona. Los elementos de sostén del mercado y las paredes creadas de cerramiento del recinto ofrecen un color negro para diferenciarlos de los elementos musealizados.

Imagen de los establos. Se puede observar claramente el adoquinado original y la pendiente hacia la zona donde se ubica la cámara, más cercana al río

Imagen de los establos. Se puede observar claramente el adoquinado original y la pendiente hacia la zona donde se ubica la cámara, más cercana al río

La casa del portero. Junto con su señora dormían en la planta superior de una casa de dos plantas con patio central. La cocina, despensas y otras estancias se encontraban en la planta baja. El portero era uno de los oficiales menores de la Inquisición

La casa del portero. Junto con su señora dormían en la planta superior de una casa de dos plantas con patio central. La cocina, despensas y otras estancias se encontraban en la planta baja. El portero era uno de los oficiales menores de la Inquisición

Entre las diferentes edificaciones podemos citar diversas casas, como las del portero, el nuncio, el notario, el primer inquisidor o los familiares, algunas de ellas en torno a un patio andaluz y, según las escaleras encontradas en algunas de ellas, con una segunda planta; unas poseían una única estancia, mientras que otras, como la del Inquisidor, varias; también son claramente visibles la bodega (inaccesible aunque visitable por medio de una cámara dirigible guiada mediante un track ball), la cocina y las cuadras de la casa del inquisidor y la Capilla de San Jorge, tras la que se encontraría la zona de necrópolis interior del castillo y las cárceles, situadas en la actualidad bajo el aparcamiento.

Atrio y umbral de acceso a la Iglesia de San Jorge. Se puede observa las piezas originales del umbral, desgastadas por el tránsito de fieles

Atrio y umbral de acceso a la Iglesia de San Jorge. Se puede observa las piezas originales del umbral, desgastadas por el tránsito de fieles

La cocina. En ella se puede observar el hueco de tres fogones

La cocina. En ella se puede observar el hueco de tres fogones

Restos del patio central de la casa del Primer Inquisidor

Restos del patio central de la casa del Primer Inquisidor

Escalera de acceso a la bodega, con el espacio iluminado para su acceso por track ball

Escalera de acceso a la bodega, con el espacio iluminado para su acceso por track ball

Cada espacio va acompañado de una pantalla gráfica y textual informativa, que en la casa del primer Inquisidor y en las del nuncio y del notario pasan a contener sendas infografías en la que se desarrolla cómo podría haber sido el alzado de las construcciones en torno a un patio andaluz. Este espacio está iluminado por un lucernario natural que coincide con el patio del mercado.

Infografía existente en el panel que se encuentra junto a los restos de la Casa del Nuncio y del Notario. En ella se puede comprobar que se trata de casas de dos plantas con un patio central, escalera de acceso exterior y pasillo corrido y techado en la segunda planta

Infografía de posible reconstrucción de la casa del Primer Inquisidor. Con dos plantas, presenta en la superior pasillo techado y tejado a dos aguas

Sala de Audiencias del Castillo de San Jorge. En ella se leían los cargos

Sala de Audiencias del Castillo de San Jorge. En ella se leían los cargos

Exposiciones murales y proyecciones del Castillo de San Jorge. Finaliza la visita

El centro de interpretación se complementa con dos exposiciones murales. La primera de ellas señala y describe gráfica y textualmente a diversos personajes relacionados con la Inquisición, mientas que la segunda, ya a la salida, establece los valores que fueron oprimidos por la actividad inquisitorial y reproduce parte de la Declaración de Derechos Humanos. Es la denominada ‘Sala de la Tolerancia’. En el centro de la visita, en la antigua Sala de Audiencias, tiene lugar cada cierto tiempo la proyección de una historia relacionada con la actividad del castillo.

Muro original norte, con la puerta cegada a calle Castilla-Callao. Tomada desde la zona porticada del Mercado de Triana

Muro original norte, con la puerta cegada a calle Castilla-Callao. Tomada desde la zona porticada del Mercado de Triana

El final de la visita a los restos de la fortaleza se alcanza al salir de la zona de exposición hacia el mercado, donde se comprueba la majestuosidad de la muralla primigenia, al contemplar los restos construidos con la técnica de tapial, en altura colindantes con la calle Callao, así como la puerta abierta, ahora cegada, hacia la calle Castilla.

Acceso al Callejón de la Inquisición desde la calle Castilla

Acceso al Callejón de la Inquisición desde la calle Castilla

Ahora ya quedan tres posibles opciones: podemos tomar un refrigerio o un café si ascendemos hasta el Mercado de Triana, o bien, salir y recorrer el mismo camino que los reos para dirigirse al ya inexistente puente de barcas, tras cruzar el Callejón de la Inquisición, antes dentro del recinto amurallado, o bien, acceder al aparcamiento, donde quedan visibles parte de los restos arqueológicos descubierto en su construcción.

Acceso al Callejón de la Inquisición desde el Paseo de María Santísima de la O. Se puede observar los restos de construcción original de los muros del castillo

Acceso al Callejón de la Inquisición desde el Paseo de María Santísima de la O. Se puede observar los restos de construcción original de los muros del castillo

Conclusiones

Con el proyecto llevado a cabo en parte del antiguo solar del Mercado de Triana, se ha logrado conseguir la coexistencia de una estructura moderna de servicio junto con la oportunidad de recuperar y poner en valor un bien histórico-patrimonial para deleite y disfrute de los ciudadanos y para recuerdo de las actitudes que no debieran repetirse sobre la represión ideológica y la nulidad de la personalidad amparadas en supuestas creencias de fe.

El Castillo de San Jorge fue declarado Bien de Interés Cultural e inscrito en la categoría de monumento (Tit. II, art. 14.2) por el ministerio de la Ley 13/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.

Puerta de Barcas del Castillo de San Jorge desde el Paseo de María Santísima de la O

Puerta de Barcas del Castillo de San Jorge desde el Paseo de María Santísima de la O

Bibliografía

  • «5 historias que nunca te contaron sobre el Castillo de San Jorge», Sevilla-Card, publicado el 10/05/2016,  disponible en: http://archive.is/JN9ZS (consulta: 08/08/2020).
  • ALMAGRO GORBEA, Antonio: “Luces y sombras en la restauración de monumentos de los últimos años en España”, IV Bienal de Restauración Monumental: 25 años de Restauración Monumental (1975-2000), Madrid, 2009.
  • AMORES CARREDANO, Fernando de: “El castillo de San Jorge y los Baños de la Reina Mora”, Historia y Patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla-ICAS, 2015.
  • Anuario arqueológico de Andalucía 1998. III Actividades de Urgencia, vol. 2, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2001, pp. 811-823 (consulta 06/08/2020). Disponible en: https://www.academia.edu/7727384/_Excavaci%C3%B3n_arqueol%C3%B3gica_en_el_Castillo_de_San_Jorge_Triana_Sevilla_._?auto=download.
  • BELTRÁN FORTES, José y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Oliva (coord.): “Sevilla arqueológica: la ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí”, Colección Temas libres, núm. 25, Sevilla, Universidad de Sevilla-ICAS.
  • BERNÁLDEZ SÁNCHEZ, Eloisa: Curriculum Vitae (consulta 09/08/2020). Disponible en: https://iaph.academia.edu/Elo%C3%ADsaBern%C3%A1ldezS%C3%A1nchez/CurriculumVitae.
  • CABRERA, Carlos y HUNT, Mark A.: “Castillo de San Jorge”, Sevilla Monumental, programa de TV de ONDA LUZ, Temp. 1, núm. 5, emitido el 14/11/2014, disponible en: http://ondaluz.tv/sevilla/sevilla-monumental/1-5-14112014-castillo-san-jorge/1308/ (consulta: 05/08/2020).
  • Carta de Venecia, 1964.
  • Carta del Restauro, 1972 (traducción de María José Martínez).
  • CORREIA, Mariana: “Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio en tierra”, Apuntes, vol. 20, núm. 2, 2007, pp. 202-219.
  • FERNÁNDEZ GÓMEZ, Fernando y CAMPOS CARRASCO, Juan Manuel: Panorama de la arqueología medieval en el caso antiguo de Sevilla, 1985.
  • GARCÍA NAVARRO, Luis M.: El Castillo de San Jorge (Sevilla): Mercado y arqueología, Cromacultura, publicado el 19/02/2015, disponible en: http://www.cromacultura.com/castillo-san-jorge-sevilla/ (consulta: 08/08/2020).
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Enrique (dir.): ATLAS DE SEVILLA SE VE: Actuaciones y proyectos en marcha en la primera década del siglo XXI, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2011,  disponible en: https://es.slideshare.net/juanmartin1/atlas-de-sevilla (consulta: 06/08/2020).
  • INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO: “Castillo de San Jorge”, Patrimonio Inmueble de Andalucía, Consejería de Cultura, disponible en: https://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i19481&ids=410910208 (consulta: 07/08/2020).
  • JOAQUÍN PÉREZ DÍEZ, S.L.: Castillo de San Jorge de Sevilla, disponible en: http://perezdiez.es/codeless_portfolio/portfolio-6/ (consulta: 07/08/2020).
  • Ley 13/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155).
  • MUÑOZ COSME, Alfonso: La vida y la obra de Leopoldo Torres Balbás, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2005.
  • NAVASCUÉS PALACIO, Pedro: “La restauración de monumentos en España: aproximación bibliográfica (1954-1994)”, VII Jornadas de Arte: Historiografía del Arte español en los siglos XIX y XX, 22-25 nov. 1994, Madrid, 1995
  • RODRÍGUEZ HIDALGO, José Manuel: Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Sevilla, 1991, pp. 40-48.
  • RODRÍGUEZ HIDALGO, José Manuel: Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Sevilla, 1992, pp. 46-49.
  • TABALES RODRÍGUEZ, Miguel Ángel: “Arqueología y rehabilitación en Sevilla. Desarrollo metodológico y práctico”, Arqueología de la Arquitectura, núm. 1, 2002, Sevilla, Universidad de Sevilla-CSIC, pp. 193-206, disponible en: http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/viewFile/15/15 (consulta: 08/08/2020).
  • TRILLO, Valentín: “Celdas de carne, verduras y pescado. Castillo de San Jorge en Triana, sede de la Santa Inquisición en Sevilla”, Revista de Patrimonio Histórico, núm. 78, mayo 2011, Sevilla, IAPH, 2011, disponible en: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3152/3152#.WVKqopLyjIU (consulta: 07/08/2020). Las cárceles de la Inquisición sevillana, Universidad de Sevilla (consulta 05/08/2020). Disponible en: http://personal.us.es/alporu/histsevilla/inquisicion_carceles.htm (consulta 05/08/2020).
  • VARGAS JIMÉNEZ, Juan Manuel y RAMÍREZ REINA, Francisco Óscar: Arqueología urbana en Sevilla: 1944-1990, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla – Gerencia Municipal de Urbanismo, 1996.

En la primera parte del estudio dedicado al Castillo de San Jorge se muestra su historia y el estudio paleo-biológico llevado a cabo para su puesta en valor.

Entrada gratuita
Información sobre alojamientos en Sevilla

Vuelve a Patrimonio Cultural Arqueológico, a Patrimonio Cultural Arquitectónico o a Salas de Exposición y Museos. Exposiciones

Si quieres nos puedes dejar un comentario y si te ha gustado y lo quieres compartir en la barra de la izquierda tienes un buen número de redes sociales para difundir este contenido.

Rate this post
Total Page Visits: 3964 - Today Page Visits: 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *