
Tabla de contenidos
MURO DE PERSONAJES DEL CASTILLO DE SAN JORGE: ALGUNAS PERSONAS RELACIONADAS CON LA INQUISICIÓN
A continuación se presenta a determinadas personas relacionadas con la Santa Inquisición en Sevilla o en el resto de España, las cuales aparecen en el Muro de Personajes expuesto en el Centro de Interpretación del Castillo de San Jorge (algunos de los textos han sido tomados del mencionado muro).
Foto portada: Marranos. Ceremonia de Conversos (se llamaba así a los judeo-conversos, a los cristianos nuevos provenientes del judaísmo y convertidos al cristianismo). Pintura del artista ruso-judío Moshe Maimón-1893.
Conversos
Eran los judíos que se habían convertido al cristianismo, de algunos de los cuales se decía que que su conversión no había sido sincera, que mantenían viva su religión, las creencias hebraicas, y continuaban, no sólo practicando sus antiguos ritos en reuniones secretas, sino tratando de influenciar sobre ello en los cristianos denominados viejos.

Pablo de Olavide y Jáuregui (Fuente: http://lailustraciondesierramorena.es/OlavideyJauregui.php)
Pablo de Olavide
Oidor de la Real Audiencia de Lima, miembro de la alta burguesía criolla y amigo de Voltaire. Realizó un inmenso programa reformista como Intendente de Andalucía y Asistente de la ciudad de Sevilla. En 1776 ingresa en las cárceles de la Inquisición. Tras dos años se le declara “hereje, infame y miembro podrido de la Religión”. Se le condena a ocho años de reclusión en un monasterio. Tras la protesta de Europa, logra escapar a Francia en 1779, donde vivió la Revolución Francesa y es nombrado ciudadano de honor. En 1797 escribió “El Evangelio en triunfo”, tras una crisis religiosa, donde se mostró arrepentido. Carlos IV permitió su regreso a España, devolviéndole todas sus dignidades y concediéndole una renta anual de 90.000 reales.

Fernando de Valdés (Fuente: panel expositivo del Castillo de San Jorge)
Fernando de Valdés
Simultáneo los cargos de Presidente del Consejo Real y Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General. De carácter intransigente, ambicioso y sin escrúpulos no dudó en ir contra el canónigo y humanista Juan de Vergara, judeo-converso de origen, acusándole de luterano y alumbrado. También fue contra el obispo de Toledo, Carranza, que le recusó como juez por ensañamiento. Escribió en 1559 un Índice de libros prohibidos. Sus “Instrucciones” para la Inquisición reformaron el proceso inquisitorial.
María Dolores López
Persona invidente de Sevilla con delirios de santidad. Según ella tenia revelaciones y tratos con la Virgen. Pedía a sus confesores que la azotasen desnuda. Fue condenada a la hoguera, se arrepintió en el auto de fe y murió a garrote vil en el quemadero, donde su cuerpo fue quemado. Fue la última víctima de la Inquisición en Sevilla. El escritor Blanco White presenció la ejecución.
Diego Rodríguez Lucero
Inquisidor de Córdoba que sustituyó a su predecesor tras fraude y extorsión de éste a los ciudadanos. Lucero no dudó en arrestar a ciudadanos bajo falsos o insignificantes pretextos para confiscar sus bienes. Empleó a judíos conversos para, obligados, enseñar oraciones judías a cristianos viejos para ser acusados. Estos judíos testificaron contra él. Tras informe del cabildo y del concejo, Felipe el Hermoso detuvo a tiempo el asesinato de personas inocentes en nombre de la Inquisición. Un total de 130 personas en 1500, 120 en 1504 y 27 en 1505 habían perdido la vida en la hoguera por procesos iniciados por Lucero.
Doña María de Bohórquez
Perteneció al grupo protestante de Ponce de León, acusado de recibir literatura protestante de un arriero llamado Julián Hernández. María, hija ilegítima del caballero sevillano Pedro García de jerez y Bohorques, como mujer culta que era, defendió sus creencias como católicas hasta tal punto que los dominicos y jesuitas que trataron de salvar su alma quedaron impresionados por su sabiduría y la defensa de su fe. Fue agarrotada por luterana y su cuerpo quemado.
Constantino Ponce de la Fuente
Canónigo magistral de Sevilla y colaborador de Carlos V. El arzobispo Valdés en el intento de buscar error en su ortodoxia, consiguió que el Santo Oficio le acusara en 1558 de “Luterano”. Sus libros fueron quedamos y fue encerrado en el Castillo de San Jorge, donde murió antes de emitirse sentencia, lo cual ocasionó que sus restos, tras finalizar el proceso, fueran desenterrados y quemados en 1560. Era converso.
Santa Teresa de Jesús
Era descendiente de judíos conversos. En dos ocasiones fue denunciada ante la Inquisición. La primera de ellas por su obra “Vida”, hasta tal punto examinada por la Inquisición que no permitió que se publicara hasta después de su muerte, en 1582. La otra denuncia fue llevada a cabo por una novicia que fue expulsada. Ninguna de las dos llegó a materializarse en proceso.

Santa Teresa de Jesús (Fuente: http://www.stj500.com/por-que-pablo-vi-hizo-doctora-de-la-iglesia-a-santa-teresa-de-jesus/)
Casiodoro de Reina
Maestro de la comunidad evangélica del Monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce. Varios monjes, como Cipriano de Valera o Antonio del Corro, huyeron a Ginebra tras la detención de Constantino Ponce. Allí participaron activamente en la Reforma europea, traduciendo la Biblia (Biblia del Oso) al castellano desde el griego y el hebreo. Se quemó una imagen suya en un auto de fe en 1562, constituyendo así uno de los ejemplos de ejecución en efigie.
Antonio Enríquez Gómez
Judío converso entre los que huyeron y se reconvirtieron al judaísmo. En su libro “Política angélica” criticaba a la Inquisición. En Sevilla otra vez, de incógnito, escribió con el seudónimo Fernando de Zárate y así pudo ver como su efigie era quemada en 1660. Tras ser apresado en 1661 murió en los calabozos del castillo en 1663 y su cuerpo fue vuelto a quemar en efigie.
Don Manuel Pablo Moraleda
En 1787 el Tribunal de Sevilla ordenó su prisión en Cádiz, sin motivo aparente alguno. Se dio la orden de ponerla en libertad, ante lo cual él exigió que se le indicaran los motivos de su encarcelamiento. Tras varias comunicaciones de puesta en libertad, seguidas de escritos suyos solicitando se justificara el motivo de haber sido encarcelado, de la última carta a los inquisidores en 1792 se deduce que había perdido el juicio.

Bartolomé de Carranza (Fuente: panel expositivo del Castillo de San Jorge)
Bartolomé de Carranza
Teólogo dominico doctorado en Roma y asistente al Concilio de Trento, tras rechazar diferentes cargos eclesiásticos acaba aceptando en 1557, por obligación impuesta de Felipe II, la Silla de Toledo, puesto al que creía tener derecho Valdés, el Inquisidor General, que no duda en hacer que se le acuse de hereje. El Papa Pío IV solicitó que se le entregara al prisionero, hecho que Felipe II rechazó. El Papa Pío V consiguió que Carranza fuera trasladado a Roma, bajo pena de excomunión al rey. Tras nueve años allí se resuelve su proceso sin condena por herejía ni absolución. Murió a los 17 días de su puesta en libertad tras pasar 17 años en la cárcel.

Fray Luis de León (Fuente: panel expositivo del Centro de Interpretación)
Fray Luis de León
Poeta del Siglo de Oro, de la orden benedictina y doctor en Teología. También tenía antepasados conversos. León de Castro, catedrático de griego, su rival, lo denunció a la Inquisición por preferir la versión en hebreo del Antiguo Testamento a la versión latina y por traducir el “Cantar de los Cantares” a la lengua vulgar, algo prohibido por el Concilio de Trento. Su proceso duró cinco años, que pasó en la cárcel. Fue absuelto tras la intervención a favor del Inquisidor General, algo insólito. Lo normal era suspender el proceso y liberar al reo sin declarar su absolución.
Pedro Fernández Benadeva
Mayordomo del cabildo eclesiástico y padre del canónigo Juan Fernández. También converso. Tras la llegada de los primeros inquisidores a Sevilla pudo formar parte de una conjura en la Collación de San Juan de la Palma en que habrían participado regidores de la ciudad y gente principal. Accedió a la llamada para negociación en nombre del rey que los dominicos le hicieron llegar para atraerlo al convento de San Pablo, aunque se acompañó de un grupo armado. Tras cruzar el umbral del convento la puerta se cerró quedando preso. Fue quemado en 1481. Su viuda, Isabel Suárez, huyó a Portugal.
BIBLIOGRAFÍA
-
«5 historias que nunca te contaron sobre el Castillo de San Jorge», Sevilla-Card, publicado el 10/05/2016, disponible en: http://archive.is/JN9ZS (consulta: 08/08/2020).
-
AMORES CARREDANO, Fernando de: “El castillo de San Jorge y los Baños de la Reina Mora”, Historia y Patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla-ICAS, 2015.
-
BELTRÁN FORTES, José y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Oliva (coord.): “Sevilla arqueológica: la ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí”, Colección Temas libres, núm. 25, Sevilla, Universidad de Sevilla-ICAS.
- CABRERA, Carlos y HUNT, Mark A.: “Castillo de San Jorge”, Sevilla Monumental, programa de TV de ONDA LUZ, Temp. 1, núm. 5, emitido el 14/11/2014, disponible en: http://ondaluz.tv/sevilla/sevilla-monumental/1-5-14112014-castillo-san-jorge/1308/ (consulta: 05/08/2020).
-
GARCÍA NAVARRO, Luis M.: El Castillo de San Jorge (Sevilla): Mercado y arqueología, Cromacultura, publicado el 19/02/2015, disponible en: http://www.cromacultura.com/castillo-san-jorge-sevilla/ (consulta: 09/08/2020).
-
GIL, Juan: Los conversos y la Inquisición sevillana, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000.
-
INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO: “Castillo de San Jorge”, Patrimonio Inmueble de Andalucía, Consejería de Cultura, disponible en: https://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i19481&ids=410910208 (consulta: 07/08/2020)..
-
JOAQUÍN PÉREZ DÍEZ, S.L.: Castillo de San Jorge de Sevilla, disponible en: http://perezdiez.es/codeless_portfolio/portfolio-6/ (consulta: 07/08/2020).
-
MARROCO, A.: “Pablo Olavide, el criollo ilustrado que reordenó Sevilla y colonizó Sierra Morena”, Hemeroteca de ABC de Sevilla, 12/06/2013, disponible en: http://sevilla.abc.es/sevilla/20130612/sevi-perfil-biografia-pablo-olavide-201306101640.html (consulta: 09/08/2020).
-
MONTERO DE ESPINOSA, J.M.: Relación histórica de la Judería de Sevilla, Sociedad de la Bibliófilos Andaluces. 1978, Edición facsímil, p. 95.
-
MORALES PADRÓN, Francisco: La ciudad del Quinientos, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1989.
-
ORDEN DEL CARMELO DESCALZA: ¿Por qué Pablo VI hizo Doctora de la Iglesia a Santa Teresa de Jesús? (Foto de Santa Teresa de Jesús), 10/12/2014, disponible en: http://www.stj500.com/por-que-pablo-vi-hizo-doctora-de-la-iglesia-a-santa-teresa-de-jesus/ (consulta: 16/07/2017).
-
ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego: Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, Madrid, 1677.
-
POZO RUIZ, Alfonso: “De la Inquisición sevillana en el siglo XVI”, Alma mater hispalense, disponible en: http://personal.us.es/alporu/histsevilla/inquisicion.htm (consulta: 08/08/2020).
“Las cárceles de la Inquisición sevillana”, Alma mater hispalense, disponible en: http://personal.us.es/alporu/histsevilla/inquisicion_carceles.htm (consulta: 08/08/2020).
- SANTIAGO, Francisco: “La Inquisición en Sevilla”, Conocer Sevilla, disponible en: http://www.conocersevilla.org/historia/inquisicion/sevilla.html (consulta: 09/08/2020).
- TRILLO, Valentín: “Celdas de carne, verduras y pescado. Castillo de San Jorge en Triana, sede de la Santa Inquisición en Sevilla”, Revista de Patrimonio Histórico, núm. 78, mayo 2011, Sevilla, IAPH, 2011, disponible en: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3152/3152#.WVKqopLyjIU (consulta: 07/08/2020).
Información sobre alojamientos en Sevilla
La primera parte de este artículo nos muestra la historia, organización y proceso de la Santa Inquisición en Sevilla. Otro artículo relacionado es La Inquisición, de Luigi Sanzoni.
Vuelve a Andaluces en la Historia
Si quieres nos puedes dejar un comentario y si te ha gustado y lo quieres compartir en la barra de la izquierda tienes un buen número de redes sociales para difundir este contenido.