
Con una localización estratégica en la orilla oeste del río Guadalquivir en su discurrir por Sevilla, a partir de lo que actualmente se conoce como plaza del Altozano y en dirección norte, fue construida la fortificación que defendía el puente de barcas, el denominado Castillo de San Jorge, también denominado Castillo de la Inquisición. En la actualidad, este ramal del río Guadalquivir se ha convertido en un brazo muerto de aguas apacibles aptas para pasear en barca de pedales y en barcos turísticos o para practicar deportes náuticos de remo.
El Castillo de san Jorge con posterioridad, por diversas razones que a continuación serán expuestas, fue semiderruido para albergar el Mercado de Triana. En la actualidad, sin embargo, un único espacio, el mismo en el que antes alternaron su existencia, les permite convivir a diferentes alturas y con ciertos momentos de continuidad y relación. La intervención arqueológica y el estudio paleobiológico del yacimiento han permitido llegar a conocer, en buena medida, cómo evolucionó el lugar y su entorno a lo largo de la historia.
Foto portada: maqueta del Castillo de la Inquisición situada en la barbacana, a la entrada de la Fortaleza (Foto: Francisco Calvo)

Imagen de Sevilla en el Siglo XVI, muestra de las expuestas en el Centro de Interpretación del Castillo de San Jorge
Tabla de contenidos
Origen e historia del Castillo de San Jorge. La base del Mercado de Abastos de Triana
Las primeras noticias sobre el castillo nos trasladan en torno a los siglos XII-XIII, concretamente al año 1178, cuando el infante don Sancho atacó la fortaleza, si bien en las diferentes fases de excavación quedó constancia de la existencia de asentamientos humanos esporádicos cuyo origen se podría remontar a la época en la que los visigodos dominaban la península. Fue en 1248 cuando el rey Fernando III, San Fernando, consiguió rendir el castillo tras destruir con la flota, al mando del almirante Bonifaz, las cadenas que sujetaban el puente de barcas, construido en 1171 por el rey de Sevilla, Jucef Abu Jacub, para unir el barrio de Triana con Sevilla.
La edificación fue entregada a los Caballeros de la Orden de San Jorge. Posteriormente varias familias la ocuparon rindiendo culto en la Iglesia construida a San Jorge hasta el momento en que los Reyes Católicos cambiaron su titularidad, pasando de pertenecer al Duque de Medina Sidonia, a ser entregado a la Inquisición (1481). Éste Tribunal del Santo Oficio necesitaba ampliar el espacio destinado a las cárceles que poseía en el Convento de San Pablo, su sede inicial. El Tribunal perduró en castillo hasta 1785, con un periodo de desocupación entre 1627 y 1639, durante el cual el Conde-Duque de Olivares se encargó de su reparación y de controlar el fraude de mercaderías que se realizaban en sus aledaños.

Barbacana del Castillo de San Jorge en su estado previo (Fuente: proyecto de Valentín Trillo)
A lo largo de su historia fueron remodeladas las construcciones de su interior, así como sus accesos. Así, en un principio, se accedía al recinto a través de una puerta en forma de L a la que se llegaba por el camino existente entre la barbacana cara al río y la muralla. Ante las continuas inundaciones se derribó el muro exterior cara al río para elevar el terreno, construyéndose un relleno con baranda de hierro. Aún hoy es visible en la conocida como barbacana en la exposición museística de los restos de la construcción. Desde esta zona elevada se podía alcanzar el puente de barcas por medio de una pasarela levadiza. Ya en 1795 se permitió finalizar un palenque para ventas anexo al muro de la fortaleza en toda su longitud. Quizás fuese éste el origen del Mercado de Triana.
En el siglo XIX, en torno a los años 20, parte del castillo, concretamente su lienzo de murallas sur-oeste fue derruida y soterrada para poder construir la rampa de acceso al Puente de Triana quedando sepultada la necrópolis islámica. Por otro lado, se abrieron nuevas puertas en la zona central de los lienzos de muralla y sobre el resto del solar, ya relleno por los escombros del derribo de las edificaciones, se fundó el Mercado de Triana, que con diferentes modificaciones, ha perdurado hasta nuestros días.

Entrada al Castillo de San Jorge junto al Mercado de Abastos de Triana (Foto: Francisco Calvo)
La intervención arqueológica y el estudio paleo-biológico del yacimiento
Una nueva vida: proyecto de construcción del Mercado de Triana
La excavación se inició en 1983 con el proyecto de construcción del nuevo Mercado de Triana, del arquitecto municipal Ildefonso Rodríguez Macías, adjudicado a la empresa A.C.S., Proyectos, Obras y Construcciones, S.A. Se trataba de un solar de más de 4.600m2. Las diferentes fases duraron hasta el año 2000, con diversos periodos de inactividad que ocasionaron el desgaste y deterioro meteorológico (lluvia, viento, frío, vegetación,…) y antrópico (basura, expoliación,…) en las estructuras que quedaron al aire libre.
El proyecto de excavación definitivo se llevó a cabo entre los años 1998 y 2000, año en el que se entregó la memoria, tras un arduo trabajo de estudio, investigación, catalogación y análisis de los objetos recuperados, tanto materiales como óseos. La intervención fue dirigida por Marc Hunt, a la cabeza de un equipo en el que se encontraba Pina López, responsable del Registro Arqueológico, Carmen Herrera como documentalista, Juan Manuel Guijo, Juan Carlos Pecero, Marisa Magariño e Inmaculada López como Antropólogos Físicos y Manuel Vera, Agustina Quirós, Araceli Rodríguez y Álvaro Fernández como arqueólogos.

Plano general de estructuras previo a la excavación del Castillo de San Jorge (Fuente: Anuario Arqueológico de Andalucía/1998, p. 813)
Otros colaboradores independientes o de otras Administraciones Públicas fueron Miguel Ángel Roldán en dibujo de campo, Joaquín Díaz (Ayto. de Sevilla) en el tratamiento informático de la planimetría, Pedro Mora en el dibujo arqueológico, Eloísa Bernáldez (IAPH) con los análisis paleo-biológicos, Leonor Medina (Delegación de Cultura de Sevilla de la Junta de Andalucía) en la restauración o María Oliva Rodríguez en el estudio antracológico. En definitiva, un grupo de trabajo de hasta 24 personas y, bajo su supervisión, estudiantes becarios de la Universidad de Sevilla a partir de septiembre de 1998. El trabajo se realizó en cuadrículas de 10 m. de lado.
Fases del proyecto llevadas a cabo
En la primera fase, en la mitad SO, donde se construiría el aparcamiento del futuro mercado, se llegó a niveles sedimentales limoarenosos correspondientes al siglo XII a.C. En esta zona se descubrió una necrópolis previa a la construcción del castillo, en la que según se desprendía del estudio de los restos óseos se llegó a la conclusión de que se trató de personas de un grupo marginal, con grandes carencias y elevada mortandad infantil, posicionados de costado en dirección este.
En la zona NE, ya en la segunda fase de excavación, se retiraron los escombros del castillo derribado hasta el nivel de abandono de la Inquisición (años 80 del siglo XVII), respetando los muros de los edificios y los lienzos de muralla, y se procedió a la limpieza manual del nivel para proceder a su fotografía y planimetría. En esta fase fue muy importante la labor de los estudiantes.

En fondo blanco parte expuesta en el centro de interpretación. En fondo gris las zonas del castillo ocupadas por el aparcamiento (zona superior) o por casas de construcción posterior anexas a la muralla (zona derecha e inferior) hasta el Callejón de la Inquisición (Fuente: proyecto de Valentín Trillo).
En la tercera fase se excavó la zona que ocuparía el acceso al aparcamiento subterráneo, la denominada “Ampliación de la Necrópolis Islámica”, junto con las construcciones posteriores de la fortaleza. Fue obra esta fase, casi en su totalidad, del equipo de Antropología.
En la cuarta fase se incorporaron micropilares a la estructura del mercado para disminuir el impacto visual de los pilares iniciales, reduciendo el impacto visual de éstos al futuro visitante del centro arqueológico del Castilla de San Jorge. Se retiraron los elementos arquitectónicos afectados en 1m2 alrededor de cada uno, volviéndolos a colocar en su posición, una vez instalado el micropilar.

Estado previo del interior del Castillo de San Jorge (Fuente: Proyecto de Valentín Trillo; foto de Manu Trillo)
En la quinta fase, en el límite SE (Cuesta del Altozano) se realizaron 8 sondeos de 15 cm. y una cata que permitieron descubrir, una vez analizado el material extraído, restos del lienzo SE y la base de una torre.
En la sexta y última fase se excavó la Cuesta del Altozano mecánicamente hasta la altura de los restos del lienzo, documentándose parte del lienzo de muralla, de la estructura del mercado inicial, de estructuras inquisitoriales y de la necrópolis islámica.

Vista del muro de tapial original a la derecha. A la izquierda, en la planta superior, a la izquierda se observa la zona porticada del Mercado de Triana (Foto: Francisco Calvo)
Han sido analizados otros lienzos de murallas, como la muralla de tapial en altura en la zona NO, visible tanto desde el mercado actual como desde la salida del centro de interpretación del Castillo de San Jorge. Cada una de las unidades estratigráficas estudiadas ha sido documentada y llevada a cabo la planimetría de forma adecuada, antes de que, en caso necesario, hubieran de ser destruidas para continuar con la intervención.
Junto a todo ello, la búsqueda de información documental y bibliográfica ha perseguido el fin de obtener información sobre la evolución de la fortaleza, así como de su delimitación perimetral y sus diferentes construcciones interiores. En base a la información obtenida de la intervención y de la documentación manejada ha sido creado el Centro de Interpretación del Castillo de San Jorge.

Muro de mampostería del Castillo de San Jorge. Está ubicado tras el mercado, en la cara oeste de la construcción (Foto: Francisco Calvo)
Bibliografía
Se ha publicado junto con la segunda parte, la cual está dedicada al Castillo de San Jorge como Centro de Interpretación de la tolerancia y los Derechos Humanos.
Entrada gratuita
Información sobre alojamientos en Sevilla
Vuelve a Hechos Históricos, a Patrimonio Cultural Arqueológico o a Patrimonio Cultural Arquitectónico
Si quieres nos puedes dejar un comentario y si te ha gustado y lo quieres compartir en la barra de la izquierda tienes un buen número de redes sociales para difundir este contenido.