Museo de Bellas Artes de Sevilla

Portada del Museo de Bellas Artes de Sevilla
Portada del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Portada del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Portada barroca, con dos cuerpos y columnas salomónicas, posee en el segundo un gran hornacina con la Virgen patrona mercedaria, Jaime I y san Pedro Nolasco (todas las fotos del artículo: Francisco Calvo).

Por medio del presente artículo se dará a conocer la historia y la organización actual del Museo de Bellas Artes de Sevilla. También se presentarán los diferentes servicios anexos que presta, acordes cada uno de ellos con las obras expuestas y con las diferentes colecciones y salas en que se distribuyen. No en vano, es una de las pinacotecas más importantes de España y, como en tantas otras, una fuente inagotable de investigación en base al contenido y temática de las obras expuestas en el mencionado museo.

Detalle del Claustro Mayor del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Detalle del Claustro Mayor del Museo de Bellas Artes de Sevilla. En la zona inferior se puede observar la decoración con azulejos provenientes de otras instituciones eclesiásticas desamortizadas

Tabla de contenidos

Historia

Fueron numerosos los intentos para crear un Museo de Pintura en Sevilla a lo largo de los siglos XVII y XVIII, tales como la Galería de Pinturas abierta por la Real Academia de Nobles en el Alcázar o el Museo de Pinturas en el Colegio de San Buenaventura, tras la desamortización de 1820 (Cano, 2009: 14 y 15). No fue hasta la desamortización de 1835 cuando, por medio de Real Decreto de 16 de septiembre de 1835, se mandó crear un Museo de Pinturas. Se creó una comisión compuesta por intelectuales y artistas locales (como el escultor Juan de Astorga), encargada de buscar una sede adecuada, eligiéndose en 1839 el Convento de la Merced.

Patio del Aljibe. Detalle de la galería inferior, formada por arcos sobre columnas simples lisas

Patio del Aljibe. Detalle de la galería inferior, formada por arcos sobre columnas simples lisas

Este convento había sido erigido en los terrenos otorgados en 1248 por el rey Fernando II, el Santo, en agradecimiento a la labor de la orden en la toma de Sevilla. Sobre ellos construyeron el Convento de la Merced, de estilo mudéjar. De esta primera construcción no queda nada, siendo realizada la remodelación, de estilo manierista, por el arquitecto Juan de Oviedo a comienzos del siglo XVII por encargo de Fray Alonso de Monroy, General de la Orden.



Booking.com

Tras las obras de adaptación y mejora fueron trasladándose al edificio las obras artísticas destinadas al museo, que compartió sede con otras entidades, como la Escuela de Bellas Artes, hasta principios del siglo XX. Sufrió una gran remodelación a mediados del siglo XIX, llevada a cabo por grupos de presidiarios. Consistió en la demolición de las cuadras (actual zona ajardinada junto al museo), la creación de la Plaza del Museo sobre el solar del antiguo noviciado, se abrieron ventanas en los muros, se eliminaron tabiques interiores para favorecer la creación de amplias salas y se decidió utilizar la iglesia como sala de exposición.

Ya en 1856, comenzó a crearse la nueva y actual fachada, neoclásica, en el lado opuesto a la entrada anterior. Otra gran remodelación tuvo lugar entre 1868 y 1898 (arquerías y muros del primer piso, solado claustros y alicatado con piezas desamortizadas a otros conventos). En 1925 fue traspasada la institución al Estado, siendo declarado museo público y se creó el Patronato, que fue presidido por Gonzalo Bilbao.

Fachada del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Fachada del Museo de Bellas Artes de Sevilla, con sus dos cuerpos separados por cornisa pronunciada

Tras la Guerra Civil las obras de restauración han sido constantes y necesarias. Entre 1942 y 1945 se creó el Patio de las Conchas en la localización de la antigua sacristía. La gestión del museo pasó a la Junta de Andalucía tras la Constitución de 1978. Entre 1987 y 1993 se rehabilitó totalmente el edificio adecuándolo a la museografía moderna.

Organización del museo

En lo referente a la organización del museo cabe destacar que, además de acoger, en un principio, los bienes desamortizados de las entidades eclesiásticas y los bienes expuestos en el Colegio de San Buenaventura, también fueron donadas a la entidad numerosas colecciones procedentes de personalidades como D. José Gestoso o D. Rafael González Abreu, creando salas específicas para sus donaciones. En conjunto, el museo se componía de salas en las que las obras expuestas se distribuían ocupando el mayor espacio posible.

Detalle de la escalera interior del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Detalle de la escalera interior de doble acceso del Museo de Bellas Artes de Sevilla, con las hornacinas situadas en la primera planta

Cúpula y sección de la escalera del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Cúpula y sección de la escalera del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Con las diferentes remodelaciones acaecidas en el siglo XX y el cambio que sucedió en la museografía, se terminó por distribuir el espacio por estilos y épocas, creando un recorrido museográfico-artístico que parte de la Edad Media para llegar hasta el siglo XX y que utiliza la disposición de las salas en torno a los tres Claustros y el Patio de las Conchas, en dos plantas, mostrando al visitante la evolución artística en las distintas épocas mediante las obras expuestas en el museo, buena parte de ellas, de artistas sevillanos.

Tras acceder al museo nos encontramos con una primera zona con la tienda de recuerdos a la izquierda y la consigna y la sala de exposiciones temporales a la derecha, lugar donde se llevan a cabo exposiciones sobre diversos temas relacionados con el arte.

El primer claustro al que se accede es el del Aljibe que da paso secuencialmente a las salas I, II, III y IV, estas tres últimas en torno al Claustro de los Bojes. Al salir de esta zona se alcanza el Claustro Mayor y a través de él pasamos a la antigua iglesia, actual sala V, donde se pueden observar las pinturas existentes en la cúpula y en el techo del crucero, además de las obras expuestas en ella y que más adelante se detallarán. En esta primera planta se encuentra también la Biblioteca Auxiliar del Museo.

Cuerpos superiores del patio del aljibe, formados por ventanas y galería con arcos soportados con columnas y pequeña cornisa

Cuerpos superiores del patio del aljibe, formados por ventanas y galería con arcos soportados con columnas y pequeña cornisa

Por medio de una escalera de doble acceso (o ascensor, en caso necesario) se asciende al primer piso, donde se localizan el resto de las salas, distribuidas en torno a los Claustros de los Bojes y Mayor. Las salas VI y XI, se distribuyen, respectivamente, en sendos pasillos construidos sobre las columnatas de los mencionados claustros.

Detalle de la escalera de acceso a la primera planta del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Detalle de la escalera de acceso a la primera planta del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Por último, y para finalizar con este apartado, el museo consta de personal adecuado a sus necesidades; un total de setenta y nueve personas (según Relación de Puestos de Trabajo). Entre ellos, doce técnicos funcionarios, incluido quien ejerce la Dirección del Museo, especializados once en Museística y uno en Biblioteconomía, junto con personal administrativo de apoyo. También consta de personal laboral, entre los que cabe destacar el equipo del taller de restauración formado por cinco personas, junto con expendedores, vigilantes, conserjes, ordenanzas, peones o personal de limpieza. Personal que no duda en ofrecer su conocimiento al visitante del museo.

Servicios y actividades del museo

El Museo de Bellas Artes de Sevilla, de carácter provincial, ofrece una serie de servicios adicionales, entre los que se pueden citar los diversos artículos y publicaciones existentes en la tienda de regalos, la posibilidad de reproducción de fondos previa petición por correo electrónico y la existencia de un taller de restauración y una biblioteca auxiliar de acceso restringido a investigadores, cuyo catálogo puede ser consultado a través de la web.

Patio de los Bojes del Museo de Bellas Artes de Sevilla, donde se muestran diversos azulejos procedentes de las desamortizaciones, así como una hornacina

Patio de los Bojes del Museo de Bellas Artes de Sevilla, donde se muestran diversos azulejos procedentes de las desamortizaciones, así como una hornacina

Detalle del Claustro Mayor del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Detalle del Claustro Mayor del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Otros servicios prestados se relacionan directamente con las diferentes actividades que organiza el museo, las cuales pueden ser incluso reservadas y contratadas a través de su página web (grupos educativos, culturales o turísticos, individual y familias). Se puede acceder también a los diversos programas educativos (colegios y profesorado, familias, grupos o público en general) mostrando para cada una de ellos diversos folletos informativos que pueden ser descargados o consultados gratuitamente en formato pdf, así como, un cuadernillo para alumnos y otro para profesores para las visitas escolares.

La página web del museo ofrece también la posibilidad de realizar una visita virtual a cada una de las salas, de tal modo que éstas se pueden observar en vista panorámica de 360º. Al señalar las obras se despliegan ofreciendo la posibilidad de una mejor visión ampliada con una breve descripción.

DISFRUTA DE MÚLTIPLES ACTIVIDADES EN SEVILLA: VISITAS GUIADAS A MONUMENTOS, BARRIOS ILUSTRES Y MUSEOS, ESPECTÁCULOS FLAMENCOS, PASEOS EN COCHES DE CABALLO, EN BICICLETA  O POR EL RÍO, VIAJES A ITÁLICA O A LOS PUEBLOS BLANCOS Y TODO UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE DELEITARÁN VUESTROS SENTIDOS

Salas y exposiciones

Hornacina del Claustro de los Bojes del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Hornacina del Claustro de los Bojes del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Tras numerosos cambios estructurales, procesos de rehabilitación y cambios en la disposición museográfica de las obras, cabe señalar que “…el nuevo discurso pretende poner en valor la evolución de la escuela artística sevillana, entre los siglos XV hasta mitad del XX, destacando la presencia de los grandes maestros del siglo XVII, Zurbarán, Valdés Leal y Murillo… (Cano, 2009: 29). De acuerdo a lo anteriormente expuesto las diferentes salas expositivas se distribuyen de la siguiente forma:

  • Planta baja: Sala I. Arte Medieval español. Pintura y escultura sevillana en el s. XV; Sala II. Arte del Renacimiento; Sala III. Los retablos. F. Pacheco y su escuela: Velázquez y A. Cano; Sala IV. Manierismo. La serie de la Merced Calzada. Pequeñas esculturas; y Sala V. Murillo y la escuela sevillana del s. XVII.

    Patio de las Conchas del Museo de Bellas Artes de Sevilla

    Patio de las Conchas del Museo de Bellas Artes de Sevilla

  • Primera planta: Sala VI. El Barroco español y sevillano; Sala VII. Murillo y sus discípulos; Sala VIII. Juan de Valdés Leal. La serie de la Vida de San Jerónimo; Sala IX. Pintura barroca europea; Sala X. Francisco de Zurbarán. La serie de la Cartuja de las Cuevas; Sala XI. Pintura española y sevillana del s. XVIII; Sala XII. Pintura sevillana del s. XIX; Sala XIII. Pintura del s. XX; Sala XIV. Pintura sevillana de los ss. XIX y XX.

Entre sus fondos existe no sólo las obras expuestas de carácter pictórico y escultórico, sino que sus patios fueron en su momento redecorados con azulejos y ornamentos procedentes de otros edificios religiosos desamortizados y entre las donaciones que ha recibido y no expuestos existen dibujos, cerámica, orfebrería, armas, muebles, bordados y documentos.

BIBLIOGRAFÍA

  • CANO RIVERO, Ignacio: Guía Oficial Museo de Bellas Artes de Sevilla, Sevilla, Junta de Andalucía, 2009.

  • GESTOSO PÉREZ, J.: Catálogo de las pinturas y esculturas del Museo Provincial de Sevilla, Sevilla, 1912.

  • IZQUIERDO, R. y MUÑOZ, V.: Museo de Bellas Artes. Inventario de Pinturas, Sevilla, 1990.

  • Museo de Bellas Artes de Sevilla, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, página web: http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MBASE/?lng=es (18/08/2017).

  • ORTIZ MUÑOZ, Luis: Sevilla eterna, Barcelona, Seix Barral, 1973, pp. 143-157.

Más información en: Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Artículo relacionado: Cinco museos sevillanos para niños: deberías visitarlos.

Vuelve a Patrimonio Cultural Arquitectónico o a Salas de Exposiciones y Museos.

Si quieres nos puedes dejar un comentario y si te ha gustado y lo quieres compartir en la barra de la izquierda tienes un buen número de redes sociales para difundir este contenido.

Rate this post
Total Page Visits: 4619 - Today Page Visits: 1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *