
Se completa con el presente artículo la historia del Monasterio de la Cartuja. En la actualidad, el Monasterio de Santa María de las Cuevas aloja en su seno a varias entidades que cuidan y promocionan diversos aspectos de carácter cultural.
El primero de ellos es el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, entidad que tiene por cometido difundir el arte actual tanto local como internacional. También acoge el monasterio las dependencias del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, entidad insigne en la conservación y restauración del patrimonio cultural no sólo a nivel autonómico, sino también a nivel nacional e internacional. Por último, la Universidad Internacional de Andalucía, alma de la colaboración universitaria interterritorial, también tiene su sede en el monasterio.
Nuevos usos para este antiguo complejo monástico, claro ejemplo de la arquitectura religiosa en Sevilla, que llegó a convertirse en complejo industrial y en la actualidad es sede de muestra y conservación del arte y crisol de conocimientos.
(Foto de portada: escultura al artista multidisciplinar junto a la sede del antiguo Pabellón Real, hoy sede del CAAC, en los jardines del Monasterio de Santa María de las Cuevas. Fotos del artículo realizadas por Francisco Calvo, salvo que se indique otra fuente).
Tabla de contenidos
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC)
La institución y sus edificios
Fue creado en 1990 y desde un primer momento se invirtió en la adquisición de obras que le permitieran cumplir los objetivos marcados de investigar, conservar, promover y difundir el arte contemporáneo. Es en 1997 cuando el Monasterio de la Cartuja se convirtió en su sede, pasando a ser el CAAC un Organismo Autónomo dependiente de la Consejería de Cultura. El conjunto de espacios del Monasterio de la Cartuja que alojan las diversas exposiciones y actividades del CAAC son los siguientes:

Muestra expositiva del CAAC
- Portada de acceso (Puerta de tierra) y Capilla de Afuera.
- Atrio e Iglesia.

Figura en exposición temporal situada en el centro de la Iglesia del Monasterio de la Cartuja
- Capilla de Santa Ana.

Muestra escultórica de arte contemporáneo durante una exposición temporal en la Capilla de Santa Ana
- Claustrillo.

Muestras de pendones y banderolas en el Claustrillo del Monasterio de la Cartuja
- Sala Capitular.
- Capilla de la Magdalena.

Capilla de la Magdalena del Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla con producción audiovisual del CAAC
- Refectorio.

Muestra de obras expositivas en el refectorio del CAAC
- Sacristía.

Foto tomada desde la antigua sacristía; desde ella se ve el gran patio del claustrón. Esta sacristía fue transformada en cocina durante la ocupación napoleónica del Monasterio de la Cartuja
- Casa Prioral.

Patio de la Casa Prioral con muestra expositiva del CAAC

Galería porticada del patio de la Casa Prioral del Monasterio de la Cartuja
- Memorial del agua.

Memorial del agua junto a la Celda Prioral del CAAC. Rememora el recuerdo de la importancia de la relación entre el agua y las construcciones del Monasterio, por lo que diversas estructuras arquitectónicas (columnas, basamentos,…) están sumergidas, en parte, en agua
- Claustro.

Imagen del claustrón del Monasterio de Santa María de las Cuevas desde la esquina de la Casa Prioral

Vista parcial de las galerías externas del claustrón del Monasterio de la Cartuja. Esta sección se encuentra situada frente a la puerta de la antigua Sacristía
- La huerta y sus arquitecturas.

Vista desde una de las galerías expositiva del claustrón de un horno botella ubicado en una huerta situada en una celda particular

Palmeral situado en los jardines exteriores del Monasterio de la Cartuja
- El ombú.

Ombú. Árbol traído por Hernando Colón desde América. Es el único ejemplar originario que se haya en Europa
- Arco de legos.

Muestra de azulejos vidriados de la Fábrica de Lozas de Pickman mostrada en el Arco de los Legos
- Puerta del río.
- Pabellón del siglo XV (en breve).

Sala expositiva del CAAC en la zona del claustrón del Monasterio de la Cartuja
Centro expositivo y otras actividades y servicios
El CAAC presenta un diseño expositivo que permite visualizar las anteriores infraestructuras monacales que ocupa junto con el arte contemporáneo expuesto. Desde principios de los 50 comenzó a gestarse la colección que ahora posee el CAAC, algunas de cuyas obras son presentadas en el discurso expositivo que ofrece el centro, y que engloba la obra tanto de artistas nacionales como internacionales. Entre sus numerosos autores podríamos citar, entre otros muchos, a Cristina Lucas, Priscila Monge, MP & MP Rosado, Fiona Tan, Carrie Mae Weems o Zemos98.

Galerías expositivas en el interior del CAAC. Se pueden observar, a la izquierda de cada imagen, los accesos a las antiguas celdas de los monjes en el claustrón

Muestra del artesonado de una celda monacal en las galerías expositivas del CAAC
También ofrece exposiciones temporales, en algunas ocasiones con obras de fondo propio y en otras, con obras de un determinado autor o colectivo. Muchas de estas muestras temporales se presentan en las que fueron dependencias del Pabellón Real, junto a la Capilla de afuera. Y se espera que en un futuro próximo puedan ocupar también el denominado Pabellón del XV de la EXPO’92, una vez haya sido rehabilitado.

Zona del Pabellón Real que ahora ocupa el CAAC junto a la Capilla de Afuera (su cúpula se ve sobre el edificio). Correspondían a la celda del portero en época monacal
El CAAC ofrece numerosas actividades culturales. Así pues, a lo largo del año se suceden talleres y seminarios sobre las diferentes exposiciones temporales y sobre los fondos del centro, adaptados para diferentes grupos (familias, niños, docentes) y en concierto con otras instituciones, como el convenio CAAC, FAISEM y SAS para el taller para usuarios de servicios de salud mental. El CAAC también ofrece conciertos, tanto en el patio o claustro del Padre Nuestro, más asiduamente en fines de semana, como la gran cita anual del Festival Territorios, en los jardines exteriores del monasterio.

Preparación de concierto organizado por el CAAC en el patio del Padre Nuestro, junto a la antigua cocina de la carne del Monasterio de la Cartuja (Fuente: http://robertopaneque.blogspot.com.es/2014/07/el-conjunto-monumental-de-santa-maria.html)
Todo ello se complementa con un gran biblioteca con más 30000 monografías, 206 publicaciones periódicas, 1980 carteles, 1700 CD de música contemporánea y 700 audiovisuales, basándose la política de adquisiciones en la especial atención hacia la obra de artistas cuyos trabajos forman parte del fondo del CAAC, sin dejar de lado obras sobre campos como Artes Plásticas, Arquitectura, Diseño, Fotografía, Cine, Videoarte, Nuevas Tecnologías aplicadas a la creación artística y áreas del conocimiento relacionadas con el arte como la Filosofía o la Comunicación. Posee también colecciones de referencia.

Biblioteca del Centro Andaluz del Centro Contemporáneo (Fuente: http://www.caac.es/biblio/frame.htm)
En consonancia con la labor cultural y la difusión del arte contemporáneo, el CAAC ha editado numerosas publicaciones relacionadas con este tema, ofreciendo sus referencias bibliográficas en la propia web del centro, así como la posibilidad de adquisición en su librería virtual. También organiza un campamento urbano de verano: Búho.

Acceso a las huertas por el patio del Padre Nuestro. Se pueden observar dos chimeneas y el edificio que aloja a los pequeños en verano en las actividades del Campamento Búho del CAAC

Fachada de los antiguos almacenes que alojan al actual Campamento Búho del CAAC
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH)

Distribuidor interior de la zona de investigación del IAPH, en los antiguos almacenes monacales junto a la puerta del río del Monasterio de la Cartuja
La institución y su programa de actuación
Es una Agencia Pública creada en 1989 con el objetivo de desarrollar políticas regionales culturales en pos de favorecer la integración patrimonial basada en criterios de multidisciplinariedad. En la actualidad es un centro de referencia tanto nacional como internacional cuya misión se identifica con avanzar en patrimonio cultural para el crecimiento y bienestar social en base a unos valores a seguir (especialización, visión integradora, mediación, participación, innovación, ejemplaridad, compromiso y orientación al servicio público, trabajo en equipo e interdisciplinariedad, transparencia y comunicación).

Cartel indicador del IAPH
El IAPH ofrece un programa de actuación que engloba:
- Mediación entre ciencia pública, patrimonio cultural y otras políticas sectoriales.
- Normalización metodológica y recomendaciones científicas y técnicas de aplicación al patrimonio cultural.
- Asistencias técnicas y servicios especializados.
- Innovación en la gestión del patrimonio cultural.
- Posicionamiento en i+D+i.
- Conocimiento en abierto.
- Cultura científica.
- Formación y capacitación de especialistas en su Escuela de Patrimonio Cultural.
- LAP. Laboratorio Abierto de Patrimonio.
- Excelencia en la gestión.

Biblioteca, Mediateca y Centro de Documentación del IAPH (Fuente: http://www.iaph.es/web/canales/de-interes/biblioteca/)
Actividades y servicios
En su página web ofrece un conjunto de subpáginas en los que trata temas como Patrimonio Cultural, Guía del Patrimonio Cultural de Andalucía, Arqueología Subacuática, Ciencias Experimentales y Patrimonio Cultural y Conservación y Restauración. Estas páginas permiten conocer los componentes de los diferentes catálogos del patrimonio cultural andaluz inscritos, ya sean Bienes de Interés Cultural o que hayan sido sometidos a procesos conservación o restauración catálogos de los diferentes tipos de bienes patrimoniales. Las actuaciones de los diferentes talleres del IAPH se observar tanto en vídeos como en el momento de la conexión.

Conjunto de construcciones ocupadas por talleres del IAPH, antiguos silos monacales y talleres fabriles. Se encuentran junto a la puerta del río
Para finalizar, también ofrece la posibilidad de formación en una sección de su web en la que se ofertan diferentes posibilidades, tales como cursos propios de especialización y gestión patrimonial y cultural, posgrados de las universidades andaluzas con los que colabora el IAPH, jornadas, cursos y estancias en el IAPH, agenda de becas y orientación profesional, contando además con un Laboratorio Abierto de Patrimonio. Todo ello se encuentra complementado con una Biblioteca, Mediateca y Centro de Documentación y un Archivo, con servicio de consulta en sala, en los que poder investigar y fundamentar las diferentes actuaciones que se puedan realizar, con un catálogo de actuaciones realizadas accesible a través de Internet.

Monumento a Cristóbal Colón en los jardines del ombú. Se puede observar al fondo la fachada principal del IAPH
Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
En la actualidad, parte de las estancias que formaron parte del Pabellón Real alojan el rectorado y la sede sevillana de la Universidad Internacional de Andalucía. Concretamente, sus estancias se sitúan en la antigua cocina de los pobres ocupando el ala izquierda de la fachada principal por la puerta de tierra. Parte de tales estancias también se ha dedicado a cafetería, ocupando los veladores el antiguo Claustro del Padre Nuestro. Un lugar para el deleite de los visitantes, donde se puede tanto tomar un café o un aperitivo, como asistir a alguno de los conciertos que el CAAC ofrece en el escenario allí permanentemente instalado.
La UNIA, universidad pública andaluza responde, según su página web con calidad, innovación, agilidad y flexibilidad a los retos emergentes de la sociedad en los diferentes campos de las ciencias, la tecnología, la cultura y las artes. Posee cuatro campus establecidos en Santa María de la Rábida, en Málaga, en Baeza y en el Monasterio de la Cartuja, donde también se encuentra el Rectorado.

Acceso a la UNIA desde el patio del Ave María, en el Monasterio de la Cartuja
Los estudios que imparte engloban las Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales e Ingeniería y Arquitectura. Las acciones formativas que ofrece engloban a estudios de Másteres Oficiales, Doctorado y enseñanzas propias de postgrado (másteres y expertos), complementadas con jornadas, congresos, talleres, encuentros y otras actividades, como pueden ser ciclos de cine.
Dos facetas importantes de participación internacional de la UNIA son la Cátedra Unesco por acuerdo de la UNIA y la UNESCO (se programan seminarios, conferencias,… dirigidas hacia la relación, el diálogo entre culturas y la defensa de los Derechos Humanos) y la Cátedra Fundación Atlantic Copper (trata de acercar la universidad a la empresa y a la sociedad, patrocinando actividades docentes, investigadoras y culturales). Además ofrece servicios de oficina virtual, biblioteca, publicaciones, audiovisual, comunicación e información junto a la revista UNIAGlobal y a Unia TV.

Paseo norte de los jardines exteriores del Monasterio de la Cartuja. Se inicia en el estanque situado junto a la UNIA
Conclusiones
En virtud de lo especificado en el presente trabajo de investigación, aquéllo que comenzó como unos talleres alfareros allá en época andalusí, como muestra de fe a la imagen encontrada en uno de los pozos, llegó a convertirse en un complejo monacal cartujo. Con el tiempo y a pesar de los diferentes reveses tanto naturales como antrópicos sufridos, que llegaron a cambiar su fisionomía, pasó a ser una construcción fabril.
Ha llegado hasta nuestros días colmado de buena salud y gracias a las intervenciones interdisciplinares llevadas a cabo con anterioridad a la EXPO’92 y a los diferentes usos a que han sido destinadas sus diferentes construcciones tras el evento internacional, podemos decir que el Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla ha conseguido perdurar en el tiempo y traernos a la actualidad el recuerdo de lo que un día fue, combinado con las nuevas utilidades.
Ha surgido para él una vida en la que no sólo prima su conservación y restauración, sino que se ha convertido en sede del arte contemporáneo en Sevilla, buque insignia de la lucha por la pervivencia del Patrimonio Cultural en el IAPH y foco de formación internacional a través de la UNIA; todo ello combinado con el disfrute de los ciudadanos en las visitas realizadas a sus instalación y en los diversos eventos culturales que las tres entidades que la habitan organizan con continuidad.

Naranjo situado en una huerta individual dentro de una de las celdas privadas de los monjes. Imagen tomada desde una galería expositiva del CAAC en el claustrón
Bibliografía
-
AA.VV.: Guía de Arquitectura. España. 1920-2000, Tanais Ediciones S.A., 1998.
-
ÁLVAREZ CORRAL, Jaime: “Finaliza el levantamiento de planos del Monasterio de la Cartuja”, Asociación Legado ExpoSevilla – Expo Hemeroteca 06/02/1988, 06/02/2017, disponible en: http://www.legadoexposevilla.org/finaliza-el-trabajo-de-levantamiento-de-planos-del-monasterio-de-la-cartuja/ (consulta: 12/05/2020).
“Manuel Olivencia se reúne en el Ayuntamiento para decidir el inicio de restauración del Monasterio de la Cartuja”, Asociación Legado ExpoSevilla – Expo Hemeroteca 10/02/1986, 10/02/2014, disponible en: http://www.legadoexposevilla.org/manuel-olivencia-se-reune-para-inicio-del-monasterio-de-la-cartuja/ (consulta: 12/05/2020).
-
AMORES CARREDANO, Fernando: «Informe sobre las actuaciones arqueológicas de apoyo a la restauración en la Cartuja de Sevilla (1987-1992)», en Anuario Arqueológico de Andalucía, T.III. Intervenciones de Urgencia, 1993, SEVILLA, Consejería de Cultura, 1993, pp. 594-608, disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1993_URGENCIAS_web.pdf (consulta: 12/05/2020).
-
AMORES CARREDANO, Fernando y CAMPOS CARRASCO, Juan Manuel: Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Sevilla, 1986, 1987, p. 67.
Acta de Depósito de Materiales. Campaña 1987. Cartuja de Santa María de las Cuevas, Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Sevilla, 1987.
Actividades Arqueológicas. Memoria 86. Cartuja de Santa María de las Cuevas, Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Sevilla, 1986.
Actividades Arqueológicas. Memoria 87. Cartuja de Santa María de las Cuevas, Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Sevilla, 1987.
Análisis Histórico-Arqueológico de las Capillas de Santa María Magdalena y Santas Justas y Rufina de la Cartuja de Santa María de las Cuevas (Sevilla). Cartuja de Santa María de las Cuevas, Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Sevilla, 1987.

Acceso al IAPH por la puerta fabril, en la zona de la puerta del río. Se puede observar la consolidación mediante elementos metálicos de las estructuras originales en madera
-
“Antiguo Monasterio de Santa María de las Cuevas”, Arquitectura Contemporánea de Anxdalucía, Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 2007, disponible en: http://www.iaph.es/arquitectura-contemporanea-andalucia/resumen.do?id=242937 (consulta: 12/05/2020).
-
APARICIO, Ginés: «La construcción de la isla: La Cartuja: del plan a la obra», en AV Monografías, n. 20, 1989, pp. 15-16.
-
ARENAS POSADAS, Carlos: La Cartuja de Pickman: primera fábrica de cerámica artística y loza de España, 1899-1936, Universidad de Sevilla, http://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/viewFile/78212/102161 (consulta 12/05/2020).
-
ÁVILA VILLARES, Alejandro y SERRANO, Luis: “Monasterio de la Cartuja: la bella sombra de Cristobal Colón en la isla de la Expo”, Hemeroteca de Eldiario.es, 06/04/2017, disponible en: http://www.eldiario.es/andalucia/expo92/Monasterio-Cartuja-legado-Colon_0_630288101.html (consulta: 12/05/2020).
-
CAMPOS CARRASCO, Juan Manuel: Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Sevilla, 1987, 1990, p. 50.
Enlaces. Cuarta Bienal de Arquitectura Española 1995-1996, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1997 (Biblioteca de la Consejería de Fomento y Vivienda).
-
Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial, Moscú, TICCIH, 17/03/2003, disponible en plataforma virtual del curso.
-
Carta de Venecia, 1964.
-
Carta del Restauro, 1972 (traducción de María José Martínez).

Jardines y paseos interiores del Monasterio de la Cartuja
-
“Centro Andaluz de Arte Contemporáneo”, AndaluNet, disponible en: http://www.andalunet.com/monumentos/fichas/cartuja.htm (consulta: 12/05/2020).
-
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla, Consejería de Cultura, disponible en: http://www.caac.es/ (consulta: 12/05/2020).
-
CUARTERO Y HUERTA, Baltasar: Historia de la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla y de su filial de Cazalla de la Sierra, Madrid, 1950 (Tomo I) y 1954 (Tomo II).
-
“Decreto 32/1993, de 16 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas”, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 46, de 04/05/1993 , Sevilla, Consejería de Cultura y Medio Ambiente.
-
“Decreto 2803/1964, de 27 de agosto, por el que se declaran conjunto y monumentos histórico-artísticos diversas zonas y edificios en la ciudad de Sevilla”, Boletín Oficial del Estado, núm. 220, de 12/09/1964, Madrid, Ministerio de Educación Nacional, p. 12006.
-
DÍAZ DEL OLMO, F. (coord.) et al.: Historia de la Cartuja de Sevilla. De ribera del Guadalquivir a recinto de la exposición universal, Madrid, Turner, 1989.
-
“El proceso de restauración”, El legado de la EXPO’92, Sevilla, disponible en: https://htca3expo92.wordpress.com/2015/06/28/2-proceso-de-restauracion/ (consulta: 12/05/2020).
-
ICAHM-ICOMOS: Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico (1990), Lausana, 1990.
-
GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel y REINA MACÍAS, José: “Didáctica de Patrimonio Industrial en la realidad educativa andaluza”, en Actas de las IV Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Sevilla, Sevilla, Diputación Provincial, disponible en plataforma virtual del curso.
-
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Sevilla, disponible en: http://www.iaph.es/web/ (consulta: 12/05/2020).
-
“Instrumento de Adhesión de España al Convenio Europeo para la protección del Patrimonio Arqueológico, hecho en Londres el 8 de mayo de 1969” de 18/06/975, Boletín Oficial del Estado, núm. 160, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, pp. 14599-14600.
-
“Instrumento de Ratificación del Convenio Europeo para la protección del patrimonio arqueológico (revisado), hecho en la Valeta el 16 de enero de 1992” de 01/03/2011, Boletín Oficial del Estado, núm. 173 sec. I, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, pp. 80110-80119.
-
La Cartuja recuperada – Sevilla 1986-1992, Sevilla, Consejería de Cultura – EXPO’92.
-
“Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía”, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía núm. 59 de 13/07/1991, Consejería de Presidencia.
-
“Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español”, Boletín Oficial del Estado de 29/06/1985, Madrid, Jefatura del Estado.
-
LUQUE GONZÁLEZ, Antonio: «El monasterio de Santa María de las Cuevas», en Callejeando por Sevilla, Sevilla, Escuela Libre de Historiadores, 2000.
-
MAESTRE DE LEÓN, Beatriz: La Cartuja de Sevilla: fábrica de cerámica, Sevilla, Pickman, 1993.
-
MORALES MARTÍNEZ, Alfredo José; VERA REINA, Manuel; AMORES CARREDANO, Fernando; MORENO MENAYO, María Teresa; CAMPOS CARRASCO, Juan Manuel: Análisis histórico-arqueológico de las capillas de Santa María Magdalena y Santas Justa y Rufina de la Cartuja de Santa María de las Cuevas, Sevilla, 1987, pp. 336-342.
-
OLMEDO, Fernando y RUBIALES, Javier (dir.): La Cartuja de Sevilla: ribera, monasterio, fábrica, corta y recinto, Sevilla, Sociedad Estatal para la Exposición Universal de 1992, 1988.
-
“Pabellon del siglo XV”, Página oficial de la EXPO’92, disponible en: http://www.expo92.es/pabellon/92-pabellon-del-siglo-xv (consulta: 12/05/2020).
-
PANEQUE, Roberto: El conjunto monumental de Santa María de las Cuevas, disponible en: http://robertopaneque.blogspot.com.es/2014/07/el-conjunto-monumental-de-santa-maria.html (consulta: 12/05/2020).

Figuras expositivas temporales situadas en el patio de la Casa Prioral, como parte del CAAC
-
PIZZA, Antonio: Guía de la arquitectura del siglo XX, Electa Elemond, 1997, pp. 464-469.
-
Plan Nacional de Patrimonio Industrial, marzo de 2011 (disponible en plaforma virtual del curso).
-
“Proceso de restauración”, El Legado de la EXPO’92, 28/06/2015, disponible en: https://htca3expo92.wordpress.com/2015/06/28/2-proceso-de-restauracion/ (consulta: 12/08/2020).
-
SANTOS TORRES, José: «El monasterio de La Cartuja en la historia de Sevilla, 1440-1992», en colección Popular de Bolsillo, núm. 27, Sevilla, 1992.
-
SERRA Y PICKMAN, Carlos: Los cartujos covitanos, Sevilla, 1941.
-
SOCIEDAD ESTATAL PARA LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE 1992: Historia de la Cartuja de Sevilla, Sevilla, Turner Libros S.A., 1989.
-
TORRES, Luz: “Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla”, en PAREJA LÓPEZ, Enrique F.: Iglesias y conventos de Sevila, Tomo V, Sevilla, Ediciones Tartessos D.L., 2007, pp. 5-22.
-
Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, disponible en: https://www.unia.es/ (consulta: 12/05/2020).
-
VALVERDE MARÍN, Antonio: La fábrica de Pickman de la Cartuja de Sevilla: Estudio Historiográfico, Trabajo fin de máster.
-
VARGAS JIMÉNEZ, Juan Manuel y RAMÍREZ REINA, Francisco Óscar: Arqueología urbana en Sevilla: 1944-1990, Ayuntamiento de Sevilla, Gerencia Municipal de Urbanismo, 1996.
-
VÁZQUEZ CONSUEGRA, Guillermo: Guía de Arquitectura de Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, 1992, pp. 172-175.
La primera parte del estudio recoge la evolución del Monasterio desde sus comienzos hasta 1800 y la segunda parte recoge la etapa del Monasterio desde 1800 hasta 1992.
Información sobre horarios y precio
Información sobre alojamientos en Sevilla
Vuelve a Patrimonio Cultural Arquitectónico o a Salas de Exposición y Museos. Exposiciones
Si quieres nos puedes dejar un comentario y si te ha gustado y lo quieres compartir en la barra de la izquierda tienes un buen número de redes sociales para difundir este contenido.